Aceites esenciales: más allá de un uso terapéutico popular
Lidón Avinent. Dra. CC. Biológicas. Máster en Nutrición y Salud. Máster en Aromatología.
Desde hace miles de años, las personas se aplican diversas sustancias sobre la piel para obtener efectos tanto terapéuticos como cosméticos. En ambos campos, las diferentes civilizaciones han usado, y usan, productos minerales, de origen animal, vegetal y más recientemente de síntesis química. La evolución de la cosmética y la medicina ha sido imparable.
La piel, el órgano más grande del cuerpo, es la frontera que separa a éste del medio externo. Su elevada inervación la convierte en un órgano sensorial en el que se reflejan los sentimientos, las emociones y el estado de salud (González y Bravo, 2017). Y al igual que los cosméticos se aplican sobre la piel, es ésta la vía de entrada para algunos fármacos, que tendrán un efecto local (tópico) o bien por todo el cuerpo (sistémico). Los productos, para ejercer su actividad en el tejido objetivo, deberán cruzar el estrato córneo de la piel, superando la función de barrera que tiene éste; la tasa de penetración dependerá de diferentes factores que fundamentalmente serán el estado y características de la propia piel, del principio activo y de la formulación (González, 2017). La forma más usual de hacerlo, entre otros, es mediante la utilización de aditivos, tales como los potenciadores químicos. Por ello, aquellas formulaciones que promuevan la permeabilidad de la piel por sus activos son las que están actualmente liderando la industria cosmética y farmacéutica (Kim et al., 2020).
Se conocen mas de 350 potenciadores químicos que mejoran la permeabilidad de la piel y ayudan a las moléculas a atravesar esa barrera que supone el estrato córneo. Entre estos potenciados se encuentran los aceites esenciales extraídos de plantas (Benson, 2005).
A continuación se relacionan los principales aceites esenciales que han sido estudiados para mejorar la penetrabilidad de varios fármacos y cosméticos.
El antiinflamatorio indometacina es mucho mejor absorbido por la piel cuando en su formulación se utiliza el aceite de Alpinia oxyphylla -una especie de cardamomo– y también con aceite de albahaca (Fang et al. 2003, 2004; Feng et al. 2015). Este último aceite es a su vez un mejorado de la penetrabilidad del antihipertensivo nitrendipino a través de la piel con parches transdermales (Mittal et al. 2008), y def metoprolol, fármaco para la hipertensión (Chauhan et al. 2019).
El piroxicam, sustancia utilizada para reducir el dolor y la inflamación en procesos de artritis y artrosis, penetra 9 veces más en la piel cuando en la formulación se añade el aceite esencial de dos especies de cardo (Eryngium caeruleum y Eryngium bungei) (Saaedi et al. 2008) .
El aceite de clavo aumenta la penetración del ibuprofeno (antiinflamatorio) así como dee la furosemida (diurético muy utilizado para tratar los edemas) (Shen et al. 2007).
El aceite de copaiba (40-50% de aceite esencial + 40-60% resina) es un mejorador de la penetrabilidad del ácido kójico (despigmentante utilizado en cosmética) (Oliveira et al. 2010) y del celecoxib (antiinflamatorio) (Quiñones et al. 2018).
El minoxidil, producto ampliamente conocido para los tratamientos de alopecia androgénica, es 20 veces más absorbido cuando es aplicado con extracto de Curcuma aeruginosa, constituyendo así una estrategia de tratamiento tópico más eficaz (Pumthong et al. 2012).
Los aceites de chuanxiong y de angélica aumentan significativamente la permeabilidad del ibuprofeno según los trabajos de Chen et al. (2015) y Jiang et al. (2017) , además de que la intensidad inhibitoria del dolor ejercida por el ibuprofeno era mayor cuando se utilizaba éste mezclado con aceite de chuanxiong. Este fármaco también mejora su penetrabilidad con el aceite esencial de semillas de la nuez moscada (Patwardhan et al. 2015).
El aceite esencial de eucaliptus, por ejemplo, se ha mostrado muy eficaz para mejorar la penetrabilidad en la piel de fármacos como el 5-fluorouracil, utilizado en queratosis actínicas (Williams y Barry 1989; Abdullah et al. 1996), el ketoconazol, fungicida de amplio espectro para hongos y levaduras (Rajan et al. 2012) y el antidepresivo trazadona, que aumenta su penetrabilidad en casi 8 veces al incorporar este aceite; este antidepresivo también se ve favorecido con el aceite de hinojo, aumentando su penetrabilidad en mas de 9 veces (Das et al. 2006).
El aceite de galanga consigue una tasa de penetración casi 5 veces mayor para el flurbiprofen, de los anti-inflamatorios no esteroideos más potentes (Dong et al. 2020) .
El aceite esencial de limón es un excelente potenciado de la permeabilidad dérmica para las vitaminas, mejorando el flujo de penetración en hasta casi 6 veces (Valgimigli et al. 2012).
El aceite esencial de manzanilla es capaz de aumentar la permeabilidad del propanolol (fármaco para el control de la presión arterial) en un 6% (Akhlaq et al. 2019).
Los depilatorios son también productos en continua mejora con objeto de minimizar su irritación sobre la piel, aumentar su eficacia y reducir los tiempos de actuación. Las formulaciones con aceite esencial de menta redujeron significativamente el tiempo de resistencia al rasgado, siendo éste 2 veces menor cuando se usa este potenciador, necesitando apenas 3 minutos de exposición frente a los 6 minutos necesarios sin el mismo (Moghimi et al. 2013). Este aceite también ha sido muy útil en la mejora de las aplicaciones transdermales del antihipertensivo losartán (Kumar et al. 2014).
El aceite de niaoulí aumenta mucho la permeabilidad para la hormona estradiol (Monti et al. 2002).
El aceite esencial de romero fue utilizado en las investigaciones de Akbari et al. (2015) como potenciador del diclofenaco en aplicación dérmica, mostrando que este aceite mejoran el efecto anéstesico de este medicamento comparado con la aplicación del diclofenaco sin el aceite.
Das et al. (2017) desarrollaron un parche transdermal de indometacina utilizando aceite de pachuli y aumentaron signficativamnete la peeneetración del fármaco.
El aceite esencial de Speranskia tuberculata, euforbiácea endémica de China, fue utilizado por Zhang et al. (2017) para mejorar la administración tópica del paeoniflorin, fármaco, conocido por su capacidad antiinflamatoria y su poder inmuno-regulador en pacientes con artritis reumatoide.
No debemos olvidar que el uso de los aceites no solo debe ser eficaz sino prioritariamente seguro y, en algunos casos su uso debe rechazarse por no cumplir con esta premisa. Así, el trabajo de Nan et al. (2018) con el aceite esencial de Ledum palustre L. var. angustum N. Busch, muestra que este aceite, utilizado como potenciador de la permeabilidad del donepezilo (fármaco para tratar la demencia), produce sin embargo irritabilidad dérmica.
Tal y como indicaron Saz y Ortiz (2007) “El uso de aceites esenciales de origen vegetal con fines terapéuticos, lejos de una novedad, es una práctica ancestral, pero en los últimos años, con el auge de las terapias naturales y complementarias, ha cobrado peso”. Si bien esta afirmación es cierta y el mercado de los mismos ha aumentado aún más en los años recientes, no sólo éstos están en auge a nivel popular sino que en la última década su uso en ámbitos terapéuticos, y en concreto como sustancia coadyuvante en formulaciones de uso tópico, se ha visto incrementado.
El uso tópico de los fármacos evita los efectos secundarios que conlleva su ingesta oral, por ejemplo los problemas gastrointestinales de la mayoría de los antiinflamatorios y, para fármacos como los anti-hipertnesivos, permiten dosificaciones a largo plazo con concentraciones terapéuticas y solventan el problema de absorción incompleta; por otra parte, le uso de los aceites evita los problemas de irritaciones causados por los potenciadores químicos.
Los resultados de las investigaciones expuestas, en su mayoría realizadas en países asiáticos, muestran los beneficios del uso de determinados aceites como coadyuvantes en sistemas de formulaciones transdérmicas de fármacos diversos, como los utilizados en enfermedades cardiovasculares, antiinflamatorios, para enfermedades mentales, en cosmética, etc. La combinación del aceite adecuado junto con nuevas formulaciones farmacéuticas -como los santosomas (Castangia et al. 2016) y/o nanopartículas (Morteza et al. 2021)- constituye un campo de investigación interesantísimo a desarrollar (Avinent 2022), no sólo en la mejora de la penetrabilidad dérmica sino en la mejora en general de la eficacia y seguridad de los aceites esenciales. Asimismo, la ampliación de estudios in vivo suponen nuevos retos a abordar en los próximos años.
Bibliografía
- Abdullah, D., Ping, Q. N., Liu, G. J. (1996). Enhancing effect of essential oils on the penetration of 5-fluorouracil through rat skin. Yaoxue Xuebao, 31(3), 214–22. [Resumen]
- Akbari,, Saeedi, M., Farzin, D., Morteza-Semnani, K., Esmaili, Z. (2015). Transdermal absorption enhancing effect of the essential oil of Rosmarinus officinalis on percutaneous absorption of Na diclofenac from topical gel. Pharmaceutical Biology, 53:10, 1442-1447. DOI: 10.3109/13880209.2014.984855
- Akhlaq, M., Ramzan, M. Imran, M., Allah, H., Ullah, H., Nawaz , A. et al. (2019). Design, Formulation, and Evaluation of Transdermal Patch of Propranolol Hydrochloride using Chamomile Essential Oil as Permeation Enhancer. Am. J. Pharm. 38 (12): 2448-54. Disponible en: http://bit.ly/3OivcZc [Resumen]
- Avinent, L. (2022). Nanopartículas y aromaterapia: un futuro cercano. Cofenat 34: 16-17
- Benson, H. (2005).Transdermal drug delivery: penetration enhancement techniques. Current Drug Delivery, 2: 23-33. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16305405/
- Castangia, I., Manca, M. L., Caddeo, C., Bacchetta, G., Pons, R., Demurtas, D. et al. (2016). Santosomes as natural and efficient carriers for the improvement of phycocyanin reepithelising ability in vitro and in vivo.European journal of pharmaceutics and biopharmaceutics: official journal of Arbeitsgemeinschaft fur Pharmazeutische Verfahrenstechnik e.V, 103, 149–158. https://doi.org/10.1016/j.ejpb.2016.03.033
- Chauhan, S.B., y Saini, S. (2019). Formulation and evaluation of transdermal patches of metoprolol tartrate using permeation enhancers of natural and synthetic origin. International Journal of Applied Pharmaceutics, 317-323. doi:10.22159/ijap.2019v11i5.32759
- Chen, J., Jiang, Q., Wu, Y., Liu, P., Yao, J., Lu, Q., et al. (2015). Potential of essential oils as penetration enhancers for transdermal administration of ibuprofen to treat dysmenorrhoea. Molecules, 20(10), 18219-18236. doi:10.3390/molecules201018219
- Das, M.K., Bhattacharya, A., y Ghosal, S.K. (2006). Effect of different terpene-containing essential oils on percutaneous absorption of trazodone hydrochloride through mouse epidermis. Drug Delivery,13(6:425-43. doi: 1080/10717540500395064
- Das, A., y Ahmed, A. B. (2017). Formulation and evaluation of Transdermal Patch of indomethacin containing patchouli oil as natural penetration enhancer. Asian Journal of Pharmaceutical and Clinical Research, 10(11), 320. doi:10.22159/ajpcr.2017.v10i11.20926
- De Oliveira, R.V.M., Ohara, M.T., Vila, M.M.D.C., Gonçalves, M.M. (2010). In vitro evaluation of copaiba oil as a kojic acid skin enhancer. Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences. doi: 1590/S1984-82502010000200024
- Dong, J., Zhu, X., Wu, F., Yang, , Feng, H., Dong, Y. et al. (2020). Development of galangal essential oil-based microemulsion gel for transdermal delivery of flurbiprofen: simultaneous permeability evaluation of flurbiprofen and 1,8-cineole. Drug Development and Industrial Pharmacy, 46:1, 91-100, doi: 10.1080/03639045.2019.1706548
- Fang, J., Leu, Y., Hwang, T., Cheng, H., y Hung, C. (2003). Development of sesquiterpenes from Alpinia oxyphylla as novel skin permeation enhancers. European Journal of Pharmaceutical Sciences, 19(4), 253-262. doi:10.1016/s0928-0987(03)00118-0
- Fang, J., Leu, Y., Hwang, T., y Cheng, H. (2004). Essential oils from Sweet Basil (Ocimum basilicum) as novel enhancers to accelerate transdermal drug delivery. Biological and Pharmaceutical Bulletin, 27(11), 1819-1825. doi:10.1248/bpb.27.1819
- Feng, H., Luo, J., Kong, W., Dou, X., Wang, Y., Zhao, X. et al. (2015). Enhancement effect of essential oils from the fruits and leaves of Alpinia oxyphylla on skin permeation and deposition of indomethacin. RSC Advances, 5(49), 38910-38917. doi:10.1039/c5ra05422b [Resumen]
- González Haro, L. (2017). Desarrollo de formulaciones transdérmicas. Trabajo de Fin de Grado. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/56386/
- González Minero, F.J., Bravo Díaz, (2017). Historia y actualidad de productos para la piel, cosméticos y fragancias. Especialmente los derivados de las plantas. Ars Pharm. 58(1): 5-12. Disponible en: https://bit.ly/3K4O0I9
- Jiang, Q., Wu, Y., Zhang, H., Liu, P., Yao, J., Yao, P., Chen, J. et al. (2017). Development of essential oils as skin permeation enhancers: Penetration enhancement effect and mechanism of action. Pharmaceutical Biology, 55(1), 1592-1600. doi:10.1080/13880209.2017.1312464
- Kim, B., Cho, H.E., Moon, S.H., Ahn, H.J., Bae, S., Cho, H.D. et al. (2020).Transdermal delivery systems in cosmetics. Biomedical Dermatology. 4:10. Disponible en: http://bit.ly/3hwsrXK
- Kumar, A. Aggarwal , G. Singh, K., Harikumar, S.L. (2014). Comparison of vegetable and volatile oils as skin permeation enhancers for transdermal delivery of losartan potassium. Der Pharmacia Lettre, 6(1):199-213. Disponible en: http://bit.ly/3gkS6CE
- Mittal, A., Sara, U.V., Ali, A., y Aqil, M. (2008). The effect of penetration enhancers on permeation kinetics of nitrendipine in two different Skin models. Biological & Pharmaceutical Bulletin, 31(9), 1766-1772. doi:10.1248/bpb.31.1766
- Moghimi, H. R., Jamali, B., Farahmand, S., & Shafaghi, B. (2013). Effect of essential oils, hydrating agents, and ethanol on hair removal efficiency of thioglycolates. Journal of Cosmetic Dermatology, 12(1), 41-48. doi:10.1111/jocd.12004
- Monti, D., Chetoni, P., Burgalassi, S., Najarro, M., Saettone, M. F., y Boldrini, E. (2002). Effect of different terpene-containing essential oils on permeation of estradiol through hairless mouse skin. International journal of pharmaceutics, 237(1-2), 209–214. https://doi.org/10.1016/s0378-5173(02)00032-7
- Morteza-Semnani, K., Saeedi, M., Akbari, J., Eghbali, M., Babaei, A., Hashemi, S.M. et al. (2021). Development of a novel nanoemulgel formulation containing cumin essential oil as skin permeation enhancer. Drug Delivery and Translational Research, 12(6), 1455-1465. doi:10.1007/s13346-021-01025-1
- Nan, L., Liu, C., Li, Q., Wan, X., Guo, J., Quan, P., y Fang, L. (2018). Investigation of the enhancement effect of the natural transdermal permeation enhancers from Ledum palustre var. angustum N. Busch: Mechanistic insight based on interaction among drug, enhancers and skin. European journal of pharmaceutical sciences : official journal of the European Federation for Pharmaceutical Sciences, 124, 105–113. https://doi.org/10.1016/j.ejps.2018.08.025
- Patwardhan, S.K. Bhidee, M.A. (2015). Evaluation of Myristica fragans as penetration enhancer in transdermal gel formulation. Int J Pharm Pharm Sci, 7(3): 350-355. Disponible en: http://bit.ly/3EpCeqB
- Pumthong, G., Asawanonda, P., Varothai, S., Jariyasethavong, V., Triwongwaranat, D., Puan Suthipinittharm, P. et al. (2012) Curcuma aeruginosa, a novel botanically derived 5α-reductase inhibitor in the treatment of male-pattern baldness: a multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled study. Journal of Dermatological Treatment, 23:5, 385-392, DOI:3109/09546634.2011.568470
- Quiñones, O.G., Hossy, B.H., Padua, T.A., Miguel, N.C.O., Rosas, E.C., Ramos,M. F. S. et al. (2018). Copaiba oil enhances in vitro/in vivo cutaneous permeability and in vivo anti-inflammatory effect of celecoxib.The Journal of pharmacy and pharmacology, 70(7), 964– https://doi.org/10.1111/jphp.12906
- Rajan, R., Vasudevan D.T. (2012). Effect of permeation enhancers on the penetration mechanism of transfersomal gel of ketoconazole. Journal of Advanced Pharmaceutical Technology & Research, 3(2), 112. doi:10.4103/2231-4040.97286
- Saeedi, M y Morteza-Semnani, K.(2008). Effect of the Essential Oil of Eryngium caeruleum on Percutaneous Absorption of Piroxicam through Rat Skin. Journal of Essential Oil Bearing Plants, 11:5, 485-495, doi: 1080/0972060X.2008.10643657 [Resumen]
- Saz, P. y Ortiz, M. Aromaterapia. Indicaciones. (2007). Farmacia profesional 21 (5):64-68. Disponible en: http://bit.ly/3GAK5nR
- Shen, , Li, W y Li, W. (2007) The Effect of Clove Oil on the Transdermal Delivery of Ibuprofen in the Rabbit by In Vitro and In Vivo Methods. Drug Development and Industrial Pharmacy, 33:12, 1369-1374, DOI: 10.1080/03639040701399346 [Resumen]
- Valgimigli, L., Gabbanini, S., Berlini, E., Lucchi, E., Beltramini, C., y Bertarelli, Y. L. (2012). Lemon (citrus limon, Burm.f.) essential oil enhances the Trans-epidermal release of lipid- (A, E) and water- (B6, c) soluble vitamins from topical emulsions in reconstructed human epidermis. International Journal of Cosmetic Science, 34(4), 347-356. doi:10.1111/j.1468-2494.2012.00725.x [Resumen]
- Williams, A.C., & Barry, B.W. (1989). Essential oils as novel human skin penetration enhancers. International Journal of Pharmaceutics, 57(2), R7–R9. https://doi.org/10.1016/0378-5173(89)90310-4 [Resumen]
- Zhang, K., Zhang, Y., Li, Z., Li, N., y Feng, N. (2017). Essential oil-mediated glycerosomes increase transdermal paeoniflorin delivery: optimization, characterization, and evaluation in vitro and in vivo. International journal of nanomedicine, 12, 3521–3532. https://doi.org/10.2147/IJN.S13574
Obra Registrada. Identificador 2301293292102 Licencia Creative Commons Attribution 4.0
2 Comentarios. Dejar nuevo
Muy interesante el articulo, vale la pena retenerlo para ampliar los conocimientos sobre los a.e., la combinación de la medicina y la aromaterapia en una armonía holística.
Gracias Jorge. Me alegro de que te haya gustado.