ARCILLAS PARA LA SALUD DE LA PIEL
Escribo este artículo sobre el efecto de las arcillas para la salud de la piel, a petición de varias alumnas de nuestros cursos de cosmética natural y ecológica.
Una de las preguntas recurrentes en nuestros cursos de cosmética natural es “¿cuál es la mejor arcilla?”, lo que necesita de una explicación amplia, para concluir que todas las arcillas tienen sus beneficios y aplicaciones, y que no hay “una mejor que otra” si no puntualizamos qué propiedades y usos tienen cada una de ellas.
A modo de broma, suelo contestar a la anterior pregunta así: “la mejor arcilla, sin duda, es la arcilla verde, porque se produce en Francia y así lo dicen los franceses”. En efecto, ellos no tienen ningún complejo en defender que cualquier cosa que se produzca en Francia, es la mejor del mundo, por lo tanto, sus arcillas también lo son…
Esto, evidentemente, es una exageración. En cualquier lugar del mundo encontramos magníficas arcillas para multitud de usos para la salud de la piel.
En este artículo, sólo hablaré de las aplicaciones por vía externa, pero has de saber que las arcillas se usan desde el principio de los tiempos también en tratamientos medicinales por vía interna (se pueden ingerir perfectamente)
Por tanto, vamos a intentar explicar el porqué del éxito que tienen las arcillas en tratamientos cosméticos faciales y corporales.
En primer lugar, quiero explicarte que yo me voy a referenciar tanto en conocimientos muy antiguos, como en investigaciones más modernas y en mi propia experiencia.
Ten en cuenta que las arcillas, por su naturaleza humilde y abundante, no son precisamente productos muy atractivos comercialmente hablando. No dan tanto dinero como otros ingredientes y te resuelven muchos problemas eficazmente. No se echan a perder, no caducan… ¿necesitas más datos para entender por qué no se divulga más su uso?
Además, hay un concepto muy arraigado de que “la tierra es sucia” y el barro (arcilla + agua) también. Esto está muy incrustado en las creencias actuales y hace que nos cueste aceptar todas las ventajas y beneficios que nos oculta este tesoro de la naturaleza.
Para empezar “polvo somos y en polvo nos convertiremos”. Nuestro cuerpo físico está hecho de materiales del planeta, de minerales, de tierra, de agua… Como dije antes, el barro es arcilla más agua. En el Génesis, Dios crea a la humanidad tomando barro e insuflándole su aliento
-Espíritu- (Génesis 1, 7)
Seas o no creyente, lo que es indiscutible es la naturaleza material de nuestro cuerpo físico. Por tanto, hay una afinidad y hay una relación total entre el cuerpo y los materiales que lo componen. Hay una relación total entre mi cuerpo físico y la tierra, con sus minerales.
Eso explica el éxito y los grandes beneficios de las arcillas para la salud de la piel.
Pero déjame que te explique en qué consisten esos beneficios de los que te estoy hablando tanto, hablando primero de sus propiedades.
Principales propiedades de las arcillas para la salud de la piel
- Ante todo, purificadoras de la piel.
- Calmantes
- Remineralizantes
- Absorbentes (absorben líquidos tipo esponja)
- Adsorbentes (fijan moléculas en su superficie por su carga eléctrica negativa)
Sólo con estas propiedades, vas a ver que podemos desarrollar un enorme abanico de posibilidades, tratamientos y preparados cosméticos 100% sanos y naturales que te sorprenderán por su efectividad, inocuidad y precio irrisorio.
Microfotografía de caolinita (kaolín)
Imagen reproducida del archivo de imágenes de la Sociedad Española de Arcillas (https://www.sea-arcillas.es)
Arcillas como purificadoras y remineralizantes de la piel
La propiedad de purificación de la piel que tienen las arcillas, se debe precisamente a su capacidad de adsorción.
Esto quiere decir que al tener una carga eléctrica negativa importante por la presencia de distintos minerales, atrae iones positivos contrarios e intercambiarlos en contacto con la piel, de ahí la posibilidad de remineralización y de desintoxicación/purificación con la que tan exitosamente funcionan. Toman impurezas y toxinas del organismo a cambio de minerales que forman parte de la piel.
En sí mismo, este proceso ya es de una envergadura e importancia en cualquier tratamiento cosmético brutal. Es por ello, que, en muchos tratamientos faciales y corporales que he diseñado en mi carrera profesional, uno de los básicos a aplicar en el proceso inicial suele ser una mascarilla de arcilla, para primero limpiar, purificar y preparar la piel y posteriormente, aplicar los otros cosméticos que de ese modo van a ser mejor recibidos, absorbidos y aprovechados.
Arcillas como calmantes de la piel
Sean aplicadas puras (a modo de polvo de talco) o en forma de mascarilla o emplasto (mezclado con agua, hidrolatos, infusiones, plantas trituradas), es notorio el efecto calmante casi inmediato que tienen para pieles irritadas, escocidas e inflamadas.
Veremos más adelante cuando hablemos de las principales arcillas, las propiedades específicas de todas ellas. Hemos de vigilar en este caso, la forma en que retiramos las mascarillas o emplastos, para no tener un efecto contraproducente.
Esto es especialmente importante en el caso de mascarillas faciales: cuando la parte acuosa se evapora, queda la arcilla incrustada en el cutis. Si no se retira cuidadosamente, puede producir irritaciones o incluso, heridas.
¿De dónde se extrae la arcilla?
La arcilla se extrae de minas1. La extracción se lleva a cabo con excavadoras y camiones de carga. Las técnicas de excavación por zanjas, permiten extraer cada estrato de arcilla por separado y distribuirlo en distintos almacenes para su maceración.
Mina de arcilla roja
Fuente: https://www.sikamar.com/arcilla
Mina de kaolín
Fuente: https://www.sikamar.com/caolin
La arcilla se macera durante 3-12 meses en función de su categoría y del tiempo necesario para que esta pueda ofrecer el máximo de sus ventajas. Sus características plásticas y reológicas se van alterando como consecuencia de la oxidación de sus componentes orgánicos e inorgánicos. Esto afecta también a sus propiedades físico-químicas. El contenido de humedad de la arcilla recién extraída suele oscilar entre un 18 y un 22%. Tras la maceración, ese contenido se reduce entre el 13 y 18 %.
Extracción de la mina con excavadora
Fuente: https://www.sikamar.com/
¿Cómo se procesa la arcilla?
Las arcillas maceradas se mezclan según fórmulas predeterminadas para obtener un producto con unas características determinadas constantes y predecibles. Ten en cuenta que hay muchos sectores industriales que las usan, no sólo el cosmético. En la primera fase del tratamiento, la arcilla se tritura en una trituradora con alimentador, y después, en una trituradora de rodillos. Esta arcilla, que se comercializa como arcilla molida o desintegrada, tiene un contenido en humedad sobre el 16%.
Hay otros dos procesos (vía seca y vía húmeda), que puedes ver con más detalle en el link de referencia1. Para abreviar, en ambos, la arcilla pasa por molinos (primario y secundario) y pasa por distintos procesos, para ser finalmente tamizada, filtrada y almacenada en tanques de depósito, donde se comprueba y si tiene las características deseadas, pasa a ser transportada en camiones-cisterna hasta su lugar de uso o envasado.
Mitos absurdos sobre la arcilla
Disculpa si te he podido aburrir un poco con los anteriores párrafos sobre cómo se obtiene la arcilla, pero la exposición venía a llevarte justo en este punto, donde quiero preguntarte lo siguiente:
¿Te han dicho o has leído alguna vez que las arcillas jamás tienen que mezclarse en recipientes metálicos ni pueden tocarse con nada de metal (cucharas, etc.)?
Seguramente si, sobre todo si estás trabajando en el ámbito de la estética o las terapias naturales.
Si lees lo anterior, es decir, la forma real en que se extraen las arcillas, verás que es absurdo que se mantenga esta afirmación.
Yo, a día de hoy, sigo sin tener una explicación lógica y científica que demuestre que no pueden tocarse con metales, nadie me la ha dado ¿alguien se atreve a hacerlo?
Antes de perder el tiempo y hacerlo perder a los demás, le sugiero a esa persona que piense que las arcillas:
- Se extraen de la tierra con excavadoras y transportan en camiones (que no son ni de plástico, ni de madera, ni de vidrio, son metálicos)
- Se procesan con trituradoras y molinos metálicos.
- Se tamizan y filtran con elementos metálicos.
- Se transportan a sus lugares de envasado en camiones cisterna metálicos.
Reflexiona antes de tragarte sin masticar tantas tonterías que se dicen sobre este y otros muchos ingredientes naturales.
Fuente: https://www.sikamar.com/recursos-productos-y-aplicaciones
Procedimientos de limpieza y esterilización de las arcillas
Este es un punto sumamente importante que has de tener en cuenta al comprar y hacer servir arcillas.
Como producto natural, las arcillas contienen ciertas cargas microbianas, que, dependiendo del uso industrial que se les dé, las hacen inadecuadas para productos de tipo alimentario o sanitario porque no cumplirían las normativas vigentes.
Entonces, hay distintas maneras de purificarlas, las tres más empleadas serían:
- Secado al sol
- Secado al horno
- Irradiación con isótopos radioactivos
Evidentemente, la más natural y sana es el secado al sol, seguida del secado al horno. Pero la irradiación con isótopos radiactivos de las arcillas (y de los alimentos, por supuesto) es algo que no te aconsejo en ningún caso.
Aunque digan que las cantidades de radiación empleadas son seguras (claro, no van a decir lo contrario), no nos dicen que se acumulan y que los productos tratados con este tipo de radiación quedan estériles de por vida (así no se pudren), algo que, desde luego, no es nada sano para nuestro organismo y nuestros microorganismos (microbiota) que están tanto en la piel como en el interior.
Ten en cuenta que esta aberración sólo tiene un carácter comercial (ayudar a mantener algo sin corromperse o contaminarse el máximo tiempo posible), pero nada sano para el organismo, así que ten cuidado con el tipo de arcillas que empleas.
En un preparado de uso instantáneo, como suelen ser las mascarillas de arcilla, no deberíamos buscar tanto la conservación a medio o largo plazo, como la naturalidad, frescura y pureza de sus componentes.
Además, es importante que para el uso de calidades cosméticas y alimentarias, las arcillas estén muy bien filtradas, para eliminar en lo posible ciertos metales pesados. Para arcillas que van destinadas a otros mercados (construcción, pinturas, procesos químicos e industriales, etc.) esto no siempre es necesario, por lo que podemos encontrar en el mercado esos productos mucho más baratos que los otros que sí han sido procesados adecuadamente para los usos que buscamos.
Tipos de arcillas usadas en cosmética natural
Kaolín
Tengo que confesarte que mi arcilla favorita (desde mis inicios en la cosmética natural) es el kaolín (o caolín, como prefieras). Su INCI es: KAOLIN.
Se le considera como la única arcilla primaria conocida2.
Es una arcilla blanca muy fina (busca siempre una calidad de grano superfino para tus tratamientos cosméticos)
Muestras de kaolín (original y en polvo)
Fuente: By Marion Halft – Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=79036029
El kaolín siempre me ha dado excelentes resultados en mascarillas faciales.
Es tanto absorbente como adsorbente. Maravillosa para cutis delicados, puedes hacer preparados magníficos para pieles grasas y acnéicas también, es decir, puedes emplear el kaolín en todo tipo de pieles con bastantes probabilidades de éxito.
Por tanto, útil en pieles que son problemáticas para la aplicación de mascarillas (sensibles, delicadas, secas…)
Puedes usar el kaolín como base para polvos de maquillaje y para absorber el exceso de grasa en cabellos, por ejemplo. En cueros cabelludos sensibles e irritables, para limpieza en seco sin agua y jabón.
También puedes usar el kaolín para limpiar el pelaje de tus animales domésticos.
Puedes ver más datos técnicos del kaolín aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/Caolinita
Depósito de kaolín, Peñausende (Zamora, España)
Fuente: By Roinpa – Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10409846
Mascarilla universal con kaolín
Esta mascarilla tiene un efecto purificante, calmante y matificante de la piel. Puede individualizarse posteriormente con otros ingredientes que necesite el tipo de piel (extractos vegetales, aceites esenciales, aceites vegetales, etc.)
- 25 g. kaolín
- 25 g. hidrolato de rosas
- 5 g. glicerina vegetal
Procedimiento de elaboración válido para todas las fórmulas
En las mascarillas de arcilla, trabaja siempre a peso, no a ojo. Mezcla primero la arcilla con la parte acuosa, hazlo hasta que no queden grumos. Posteriormente, añades la glicerina y vuelves a mezclar. Cuando esté todo perfectamente integrado y una pasta homogénea, ajustas la viscosidad si lo necesitas.
Es decir, las mascarillas, han de tener una textura suficiente para que se mantengan sobre la piel y no resbalen como un líquido.
Si te ha quedado demasiado líquida, pon un poco más de arcilla y remueve. Ten cuidado, es muy fácil pasar de un extremo a otro, así que pon pequeñas cantidades.
Si te ha quedado demasiado dura, lo mismo, pon un poco más de líquido, con cuidado, hasta que encuentres el ajuste perfecto para lo que quieres aplicar.
El añadir un poco de glicerina vegetal a las mascarillas de arcilla, permite que cuando se retiran no se queden tan pegadas a la piel.
Forma de uso válida para todas las fórmulas
Te recomiendo aplicar una capa de un par de milímetros como mínimo (entre 2 y 5 mm.)
Aplicas y dejas actuar entre 15-30 minutos, según el tipo de piel (lo verás porque algunas secan la mascarilla antes que otras).
Cuando esté seca o haya pasado el tiempo prudencial, se retira con agua caliente (que no queme, claro) en pequeños círculos, con una esponja o algo similar.
Vigila no arrancar la mascarilla de la piel, quítala con pequeños círculos y poco a poco con el agua aprovecha el efecto “peeling” que esta práctica proporciona y verás que queda una piel maravillosa.
Arcilla verde
La arcilla verde es conocida en cosmética con el INCI: ILLITE.
Es una arcilla más absorbente que adsorbente. Se emplea mucho para eliminar el exceso de sebo en pieles grasas. Como el resto de arcillas, es calmante y purificante.
Yo la uso más para tratamientos corporales que para tratamientos faciales (eso no quiere decir que no pueda usarse para faciales, claro) porque me gusta mucho más el kaolín y porque la arcilla verde suele tener un tamaño de grano mayor y mayor dureza.
También puedes usarla para hacer lavados en seco del cabello y para tus animales de compañía.
Puedes encontrar también arcilla verde de otro tipo, en este caso su INCI es: MONTMORILLONITE.
Ambas arcillas tienen las mismas propiedades e indicaciones.
Puedes ver las diferencias químicas entre illitas y montmorillonitas aquí:
https://es.wikipedia.org/wiki/Illita
Mascarilla capilar de arcilla verde
Esta fórmula puede usarse a modo de champú limpiador sin tensioactivos. Se aplica en el cabello y dando masaje en el cuero cabelludo, dejar entre 15 y 30 minutos, retirar con agua tibia y una vez limpia la cabeza, hacer un aclarado con agua y vinagre de manzana, para devolver al cuero cabelludo su pH ácido.
- 25 g. arcilla verde
- 25 g. hidrolato de azahar
- 2 gotas a.e. Salvia officinalis
Procedimiento de elaboración
Seguir las mismas instrucciones de elaboración de la mascarilla de caolín, sólo que aquí no ponemos glicerina y añadimos dos gotas de aceite esencial de Salvia officinalis a la pasta cuando este bien conseguida la textura, que deberá ser ligeramente líquida para poder extenderse bien.
Fuente: By USGS – http://speclab.cr.usgs.gov/spectral.lib06/ds231/DESCRIPT/M/illite_gds4.html, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20317712
Arcilla amarilla
La arcilla amarilla es una illita igual que la verde, pero con otro tipo de óxidos de hierro que le dan distinto color. Tiene los mismos usos, aplicaciones e INCI, aunque en maquillajes, por ejemplo, puede darnos otro tipo de soluciones a la verde.
Arcilla roja
Otra illita más, como la amarilla y la verde, con otra disposición de óxidos de hierro que le dan ese color característico.
Como en las anteriores, puedes encontrar tanto aplicaciones puntuales en las que sea más adecuada (como decía en maquillaje) pero también, puedes encontrar gustos personales y mayor afinidad por un color o por otro. A mí me gusta trabajar con las tres, sinceramente.
Este tipo de arcilla, tradicionalmente, se ha usado en tratamientos de salud de tipo naturista, para extraer calor de zonas con exceso y para purificar el organismo de toxinas3.
Bentonita
La bentonita es una arcilla un poco especial, ya que nos permite obtener geles con ella. Su nombre INCI es: MONTMORILLONITE.
Comparte con el resto de arcillas las propiedades absorbente y adsorbente, aunque destaque como pocas como absorbente. De hecho, se emplea para separar la grasa, por ejemplo, de la lana, proceso al que se llama bataneado, por lo que esta arcilla también se conoce con el nombre popular de tierra de batán.
Es una arcilla coloidal derivada de cenizas volcánicas que se caracteriza por su fuerte afinidad para el agua y sus propiedades tixotrópicas. Ciertas bentonitas absorberán hasta 15 veces su volumen en agua; esta propiedad aumenta considerablemente con la adición de una pequeña cantidad de óxido de magnesio, o algunas otras sustancias que poseen un pH similar4.
Geles de bentonita
La consistencia de los geles de bentonita varían con la concentración y está influenciada considerablemente por el pH de los geles. Un gel que contiene un 6% de bentonita tiene la consistencia de la glicerina, mientras que un gel que contiene un 20% tiene la consistencia de la lanolina.
Se han descrito los geles de bentonita como suavizantes de la piel y se les ha atribuido ser valiosos en el tratamiento del eczema, abscesos, llagas y heridas, así como en varias preparaciones dermatológicas4.
Mascarilla de uso universal
A partir de esta base, puede personalizarse con los activos que cada piel precise.
- 35 % Caolín
- 5 % Bentonita
- 2 % Alcohol cetílico
- 0,1 % Coco Glucosyde
- 10% Glicerina vegetal
- 0,8 % Conservante Geogard
- c.s.p. 100 % Agua destilada
Procedimiento de elaboración
Primero mezclaremos las arcillas entre sí. Por otro lado, mezclaremos el agua con el conservante, la glicerina y el tensioactivo.
Pondremos a calentar el alcohol cetílico junto con las arcillas, hasta que se homogeneice todo. También llevaremos a la misma temperatura de fusión a la mezcla acuosa que hemos realizado anteriormente.
Cuando ambas estén preparadas, mezclaremos hasta homogeneizar y envasaremos.
Otras arcillas no tan conocidas ni empleadas
Últimamente se habla mucho de la zeolita (INCI: ZEOLITE). Sobre todo, por las propiedades que se le atribuyen como absorbente de toxinas en el intestino y también se usa en productos cosméticos5 con esta finalidad.
Otra arcilla de uso tradicional en el norte de África es el rhassoul o ghasoul (INCI: MOROCCAN LAVA CLAY). Como puedes ver por el nombre técnico cosmético, es una arcilla de origen volcánico y que viene de Marruecos, donde se ha usado tradicionalmente como limpiadora (la palabra significa “tierra que lava”), por tanto puede usarse para limpiar la piel y el cabello de una forma suave y natural. Comparte el resto de propiedades de las arcillas, por supuesto.
Para finalizar
Espero que este artículo te haya resultado útil y que empieces a disfrutar también de las ventajas de este humilde producto natural de lujo.
Para acabar, quisiera hacer referencia al profesor naturista francés, Romolo Mantovani, que en su obra “La Arcilla, Tierra Milagrosa”6, hablando sobre sus éxitos con los tratamientos con arcilla en mordeduras de perros rabiosos, dislocaciones, luxaciones, contusiones, hematomas y fracturas por accidentes, apostilla lo siguiente:
“Recomendamos utilizar la Arcilla en estado puro, es decir, no esterilizada ni secada de una manera antinatural, porque entonces pierde su valor medicinal”.
Te invito a que reflexiones sobre esto: el mercado cosmético exige que los productos tengan una determinada naturaleza y una durabilidad y conservación. Ello implica que las materias primas naturales, que tienen un comportamiento natural y una caducidad natural, se manipulen y se adapten a esas necesidades de la industria.
Pero como puedes ver en el comentario del profesor Mantovani, las arcillas tratadas pierden su valor medicinal…
Y esto pasa con prácticamente todos los ingredientes de origen natural.
Por tanto, te invito a que sopeses las ventajas de que tu cosmética natural casera sea lo más fresca posible, que no te obsesiones con la conservación y duración (porque va a ser a costa de pérdida de propiedades de las materias primas) y que no olvides que cuanto más cercano es un producto a su origen natural, más poder sanador tiene para nosotros.
¡Que las disfrutes con salud!
Alumnas de curso de Cosmética Natural Instituto ESB
Enrique Sanz Bascuñana. Aromatólogo A.E.A. Maestro Artesano Perfumista y fabricante de cosméticos. Director del Instituto E.S.B.
REFERENCIAS
1 https://www.lhoist.com/es/fabricaci%C3%B3n-de-arcilla
2 https://es.wikipedia.org/wiki/Arcilla
3 Lezaeta, M. La Medicina Natural al alcance de todos. 3ª Edición española. Págs. 164-170. Ed. Cedel, Barcelona 1980.
4Wilkinson J.B.-Moore R.J. Cosmetología de Harry. Pág. 164. Ed. Díaz de Santos S.A. Barcelona 1990.
5https://www.zeolita-bentonita.es/es/zeolita.html
6Mantovani, R. La Arcilla, Tierra Milagrosa. Pág. 65. Ed. Capo. Barcelona 1997.
PROVEEDORES DE ARCILLAS DE CALIDAD
https://www.micosmeticacasera.es/catalogsearch/result/?q=arcillas
MÁS INFORMACIÓN TÉCNICA SOBRE ARCILLAS
Sociedad Española de Arcillas: https://sea-arcillas.es/
Arcillas, propiedades y usos: http://campus.usal.es/~delcien/doc/GA.PDF
Propiedad intelectual de Enrique Sanz Bascuñana.
esb@institutoesb.es
Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra a través de cualquier forma o medio sin el permiso previo y por escrito del autor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).