Aromaterapia y Animales Domésticos
©Enrique Sanz Bascuñana. Aromatólogo A.E.A.
Como en tantos otros ámbitos de la aromaterapia, la aplicación de aceites esenciales a animales domésticos genera todo tipo de controversias. A veces me da la impresión de que en nuestro querido mundo de los aceites esenciales, donde todo es salud, bienestar, belleza y generosidad, tenemos “infiltrados” a una serie de “trollers” (antiguos “topos”) que lo único que saben hacer es alertar sobre peligros y meter miedo a la gente que se acerca a esta disciplina dentro de las terapias naturales.
Es así, el miedo vende…
Sino, no consigo explicarme porqué se pone tanto peso en los posibles peligros del uso de los aceites esenciales y la aromaterapia y tan poco en sus ventajas y beneficios, que son muy superiores.
Hay una tendencia (muy anglosajona) a magnificar los peligros y riesgos (que como en cualquier ámbito de la vida existen) del uso de aceites esenciales, por ejemplo en embarazadas, pero también en cuanto a animales.
Es de todos conocido que las rutas metabólicas de los animales y de los humanos no necesariamente son iguales, y que sustancias y alimentos que para un animal son aptos, para un humano pueden ser tóxicos o incluso letales (las vacas pueden comer cicuta sin intoxicarse, sin ir más lejos, pero para nosotros es un veneno mortal).

Esto siempre ha de tenerse en cuenta y obrar con el máximo respeto y cuidado, tanto para animales como para personas, de forma que los herboristas expertos pueden curar enfermedades con plantas con cierta toxicidad ajustando las cantidades.
Como dijo Paracelso “Alle Dinge sind ein Gift und nichts ist ohne Gift. Allein die Dosis macht, daß ein Ding kein Gift ist («Todo es veneno, nada es sin veneno. Sólo la dosis hace el veneno»).
Gran verdad que parece no encajar en nuestras obtusas mentes infantiloides actuales, donde la “Disneylandia” espiritual, sanitaria y personal, se nos graba a sangre y fuego desde niños. Lo bueno y lo malo, tremendamente polarizados, simplifica enormemente la visión de la realidad.
Es mucho más correcto tener en cuenta que según la tipología y el metabolismo de cada ser vivo, hay sustancias que pueden ser tóxicas en ciertas dosis y que por debajo, pueden ser desde alimento a medicina. Sin ir más lejos, las semillas de manzana contienen cianuro en pequeñas dosis, un veneno letal para el ser humano. Nadie ha muerto por comerse las semillas de las manzanas junto con su pulpa, millones de personas lo hacen diariamente en todo el mundo y no pasa nada.
Pero muy pocas tienen la osadía de guardar las semillas durante un año, para darse un atracón como hizo un inglés hace unas décadas. Esa pequeña cantidad de cianuro, multiplicado por muchísimas semillas, llegó a la dosis letal y ese hombre murió envenenado. Lamentable pero real.
¿Hay que prohibir las semillas de manzana? Esto es lo que encantaría a esos burócratas de Bruselas que tanto velan por nuestra salud en lo que se refiere a cualquier producto natural, pero tienen tan amplia manga ancha para todo tipo de aditivos sintéticos que están envenenando a la humanidad.
Si al leer esto también piensas que habría que prohibir el consumo de manzanas, estás en serio peligro mental, te tienen abducido con un sistema en el que te hacen creer que te protegen y cuidan con toda una serie de leyes y normas asfixiantes que han creado los grandes monopolios como la Big Farma y los políticos a sueldo han aprobado en los respectivos parlamentos, incluido el europeo.
Algo similar sucede con la aromaterapia y las terapias naturales en general. Muchos alumnos cuando hablamos sobre estos temas, automáticamente preguntan: ¿pero no hay una legislación que nos proteja? ¿No hay unas normas que eviten estos despropósitos?… y cosas por el estilo. La gente por lo general cree que todo está regulado, “normatizado”, etc., pero la realidad es que por desgracia actualmente las normas y leyes no se establecen tanto para proteger al consumidor como para beneficiar a determinados “lobbys”.
Hecha esta apreciación inicial, y teniendo en cuenta que es de la máxima urgencia quitarse la venda de los ojos y ver la realidad que nos rodea, ni los aceites esenciales son milagrosos y sirven para todo, ni tampoco son venenos que intoxican sólo con olerlos, ni se pueden aplicar sin limitaciones en personas ni animales, ni tampoco es razonable que se tenga tanto miedo y se peque por defecto…
Todo se saca de contexto y todo se tergiversa con el fin de conseguir un propósito determinado: desinformar y hacer cundir el miedo.
Por lo tanto, es bueno que las personas que leen esto sepan que:
Los aceites esenciales bien empleados, pueden usarse con toda tranquilidad en perros, gatos y otros animales, atendiendo siempre a las posibles incompatibilidades metabólicas que puedan presentar y aplicándolos con sentido común y en dosis correctas.
Que los aceites esenciales son fuente de salud y bienestar y no de problemas.
Que para aplicar la aromaterapia, hacen falta unos mínimos conocimientos.
Que la aromaterapia como tal sólo considera el uso de aceites esenciales y esencias vegetales puras, sin adulterar. Cuando se reportan incidentes, nunca se habla de qué tipo de calidades han usado esas personas en ellas o en sus animales. Y esto es determinante y clave. No es lo mismo un aceite esencial de máxima calidad que una calidad mediocre o pésima que se vende a bajo precio en grandes almacenes, internet o bazares multiprecio. Sin embargo, si hay una alergia, una irritación, una intoxicación o la muerte de un animal por mal uso de un producto, jamás se nombra ni la marca ni se estudia la composición de dicho producto. Directamente se habla de “aceite esencial de…”. Esta injusticia y falta de veracidad, hace que los productos y marcas de calidad irreprochable, junto con los profesionales honestos del mundo de la aromaterapia, nos veamos mezclados en el mismo saco con todos los charlatanes, sinvergüenzas y estafadores que venden cualquier cosa y cualquier calidad con el único fin de lucrarse.
Y para finalizar, un par de casos personales:
Durante años en casa tratamos las heridas de nuestras perras y gatos con aceite esencial de jara (Cistus ladaniferus), aplicado puro en suficiente cantidad para cubrir las heridas. No sólo no les ha hecho daño ni han muerto, sino que el proceso de cicatrización es sorprendentemente rápido. Además, la jara tiene propiedades antisépticas, bactericidas, fungicidas y viricidas muy potentes. Y os aseguro que a los gatos no les encanta el olor, pero a uno de ellos le salvamos la vida de un corte en el cuello de origen desconocido muy profundo (con supuración continua y que no cerraba), gracias a aplicarle jara a mansalva y ponerle un collarín para que no se rascase. Evidentemente una vez aplicado salía corriendo porque el olor no le gustaba en absoluto, los gatos tienen un olfato muy sensible, pero en pocos días la herida estaba cicatrizada y sin sobreinfección. Teóricamente y según los libros de algunos autores, esto no debe hacerse nunca porque “mataría” a un gato. Puedo certificar que esa apreciación es falsa. Una de nuestras perras, Kenia, solía hacerse heridas entre los dedos de las patas que respondían muy bien a la aplicación de jara. Sólo hay que poner la necesaria y el tiempo suficiente para conseguir solucionar el problema, ni más ni menos.

Nuestro gato Ike una vez se tiró encima un recipiente de “mikados” con aceite esencial de Mentha sativa (aprovecho para decir que ese sistema de difusión es de lo menos eficaz que conozco para los aceites esenciales, sólo tiene alguna utilidad para esencias sintéticas y muy agresivas). El caso es que al subirse a la ventana donde estaba colocado el recipiente de casi medio litro de aceite esencial, lo tiró y el cayó también. Se empapó la mitad inferior del cuerpo de un aceite esencial no tan frío como la Mentha piperita pero nada agradable en esas cantidades, ni para un gato ni para una persona. Cuando lo vi iba caminando y la pata izquierda trasera le convulsionaba, además de ir completamente impregnado de ese aceite. Cuando lo descubrimos ya había pasado como mínimo una hora desde el accidente, así que me temí lo peor y rápidamente lo impregnamos de aceite vegetal para retirar todo el aceite esencial posible, a continuación lo lavamos con agua caliente y jabón (sólo la zona afectada). Inmediatamente lo cubrimos y pusimos en zona caldeada porque el gato no se movía prácticamente y esperamos evolución. Debo deciros que en un par de días no tenía claro si se salvaría o no, estuvo inmóvil pero consciente en todo momento. Afortunadamente, cuatro años después, sigue siendo uno más de la familia y regalándonos su serenidad y compañía.

Conclusión
Mientras no se tengan informaciones más fiables, sería bueno no poner nunca en riesgo la vida de nuestros animales con plantas que pueden ser tóxicas para ellos. Ike no soporta el olor del árbol del té (Melaleuca alternifolia), sale huyendo en cuanto lo usamos para nosotros. Eso ya nos indica que ese aceite esencial posiblemente no sea muy bueno para los gatos, aunque sí lo es para los perros. Conviene observar al animal y ver qué le atrae y qué rechaza, ya nos indica que de forma natural no usaría esa planta.
Como podéis ver, a poco que tienen ocasión, tanto perros como gatos comen plantas para purgarse y provocarse el vómito, es una forma natural de eliminar toxinas siempre que lo necesitan.
Por lo tanto, hay una inteligencia que impregna toda la naturaleza, con la que los animales siguen teniendo conexión, y que nuestras mentes racionales han perdido, que les orienta hacia lo que es mejor para su salud y lo que deben evitar.
Antes de aplicar un aceite esencial a tu gato o ave especialmente, mira muy bien qué calidad estás usando y qué aplicaciones, indicaciones y contraindicaciones puede tener.
Si no sabes o no encuentras información, lo mejor es que no experimentes con tus animales.
Natural no implica “inocuo”, los venenos más potentes que pueden encontrarse, provienen del mundo vegetal o animal, es decir, son totalmente “naturales”.
Internet no es una buena fuente de información en Aromaterapia, cada artículo o dato fiable, está oculto tras toneladas de basura y desinformación.
Si quieres aprender Aromaterapia, como cualquier otra cosa, conviene que estudies de forma seria. Te invito a que lo hagas en nuestro Instituto…
¡CONOCE NUESTRA OFERTA FORMATIVA!
¡Que disfrutes mucho de los aceites esenciales y sus maravillosos regalos!
©Aromaterapia y animales domésticos
Propiedad intelectual de Enrique Sanz Bascuñana.
esb@institutoesb.es
Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra a través de cualquier forma o medio sin el permiso previo y por escrito del autor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).
2 Comentarios. Dejar nuevo
Hola y que tal funcionan los hidrolatos en las mascotas? He visto publicidad de uno de lavanda para relajar a mi perro debo usarlo diario?
Hola Fabiola, encantado de responderle. Los hidrolatos funcionan en animales tan bien como en las personas. No puedo darle respuesta correcta a su pregunta, porque no me concreta qué dice la publicidad que ha leído, ni cómo le dicen que tiene que aplicarlo. Si me envía Ud. esa información para que pueda estudiarla, podré contestarle sobre la idoneidad o no de dicha práctica en su perro. Reciba un cordial saludo.