BLOG DEL INSTITUTO ESB

Encuentra información sobre aceites esenciales, Aromaterapia, Cosmética Natural y Ecológica y mucho más…

Aromáticas ibéricas: impulso, resistencia y adaptación

AROMATICAS IBÉRICAS: IMPULSO, RESISTENCIA Y ADAPTACIÓN

Enrique Sanz Bascuñana. Aromatólogo A.E.A.

Introducción

Vamos a estudiar y profundizar en el uso en psicoaromaterapia de los potentes aceites esenciales de plantas aromáticas ibéricas, características por su capacidad de adaptación al medio, resistencia a los cambios y por un tipo de energía que encaja muy bien con el impulso hacia adelante.

En nuestro sistema de psicoaromaterapia, es la persona quien modula y decide el efecto que cada aceite esencial puede tener de forma positiva sobre su proceso personal y las emociones y sentimientos implicados.

No obstante, conocer características generales y propias de ciertos aceites esenciales, puede ayudarnos mucho a seleccionar de forma más rápida entre las distintas opciones que nos ofrecen cientos de posibilidades.

Además, queremos poner de manifiesto el valor de algunos aceites de plantas aromáticas ibéricas que son poco conocidos, poco empleados o minusvalorados frente a los que se ponen de moda por intereses comerciales.

La península ibérica, por su geografía y climas, tiene una variedad botánica muy grande y las plantas que no sufren cultivos industrializados poseen una fuerza y vitalidad notables, algo que transmiten a sus aceites esenciales cuando son bien destilados.

Vamos a estudiar, pues, los 10 aceites esenciales ibéricos que, desde nuestra experiencia, mejor sirven para ayudarnos en los procesos de adaptación, resistencia e impulso, tan necesarios en tiempos convulsos como los actuales.

FICHAS TÉCNICAS DE DIEZ ACEITES ESENCIALES IBÉRICOS

1. CANTUESO (Lavandula stoechas L.)

Los antiguos usaban la planta para medicinas contra venenos, según Dioscórides.

Según Laguna, destaca por sus propiedades para actuar sobre la melancolía, actúa sobre cerebro y sistema nervioso y todos los sentidos y, curiosamente, para las “enfermedades frías de la cabeza”.

En Madrid le llamaban “hierba de San Juan” por ser la que domina entre otras muchas plantas aromáticas que se venden en esa época del año en los mercados.

La esencia, mezclada con agua (unas gotas nada más, en 0,5 l. de agua por agitación) sirve para lavar las heridas, para limpiar las llagas, como antiséptica, según Font de Quer.

En su habitat.

 

 

 

 

 

Si los caracteres morfológicos de lavandas y lavandinas a menudo causan confusión, con el cantueso, es imposible equivocarse.

Esta descripción hace el botánico Pio Font de Quer en su obra “Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado”:

“Las flores se recogen en un ramillete terminal apiñado, pero de cuatro caras, y con sendas carreritas de flores de un morado oscuro en cada esquina, empenachado con grandes y vistosas brácteas u hojas florales estériles. Las brácteas fértiles, en cuya axila nacen las flores, son anchas y triboladas, vellosas. La corola es bilabiada. Las hojas son de color verde blanquecino par ambas caras, angostas, lineares, enfrentadas y con un ramillo axilar que se manifiesta por un fascículo de hojitas.”

 

De izquierda a derecha: Espliego, lavandín, lavanda y cantueso

http://bit.ly/3bv5EGL

Es una planta a la que le gustan los suelos ricos en sílice, sin cal, laderas áridas, matorrales, mar. Se encuentra principalmente en la costa mediterránea, en la Península Ibérica abunda en casi toda ella, islas Baleares hasta más de 1000 m. de altitud. Más rara en Norte y Noroeste.

Composición básica principal y descripción del a.e.

  • Cetonas monoterpénicas: fenchona, alcanfor, verbenona (70 a 80%)
  • Monoterpenos (15 %)

Esta composición básica puede variar según lotes y también subespecies.

Se destilan las sumidades floridas.

El aceite esencial obtenido es de color amarillo claro a naranja. Su aroma se describe como herbáceo y floral, con un toque de romero y espliego (debido a la presencia de alcanfor, entre otros). Si bien no es una materia prima “ideal” para perfumería, tiene una personalidad y presencia aromática arrolladoras y puede ser muy agradable si se sabe apreciar sin prejuicios, resultando excelente como estimulante potente y activador general.

Propiedades terapéuticas

  • Anticatarral, mucolítico, expectorante, descongestionante de las vías respiratorias
  • Antibacteriano específico (sobre Pseudomonas aeruginosa; son raros los aceites esenciales para superar esta bacteria responsable de las enfermedades nosocomiales)
  • Antinflamatoria
  • Cicatrizante
  • Relajante muscular
  • Tónico (psico-emocional)

Pueden considerarse como pocas propiedades en comparación con otros aceites esenciales, pero de acciones específicas y muy potentes, que es lo que realmente interesa.

Usos terapéuticos

  • Problemas respiratorios: bronquitis crónica, sinusitis crónica, otitis de origen infeccioso, otitis serosa, fibrosis quística (junto con poleo – Mentha pulegium -). Este tipo de tratamientos suelen ser reservados a personal médico.
  • Problemas musculares: calambres, dolor, preparación para el ejercicio en atletas (acción similar a la de Gaultheria procumbens )
  • Problemas de la piel: heridas (accidentales y quirúrgicas), eccema seco, urticaria, costra, pitiriasis, úlceras por decúbito, picaduras de insectos, quemaduras, queloides, celulitis.

Inflamaciones: estomatitis, hemorroides, ciática

Instrucciones de uso

  • Vía tópica (diluido)
  • Inhalaciones
  • Difusión atmosférica (con precaución)

Contraindicaciones

Puede ser neurotóxico por su contenido en alcanfor.

Contraindicado por todas las vías en embarazo y lactancia.

Dosis oral diaria máxima para adultos: 250 mg.

Nivel máximo de uso dérmico: 8%

Imágenes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Lavandula_stoechas

Fuentes:

– Font de Quer, Pío. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ed. Labor S.A. Barcelona, 1985.

– Sanz Bascuñana, Enrique. De la Aromaterapia a la Aromatología. Manual de referencia para el uso profesional de las esencias vegetales. Ed. Instituto ESB, Barcelona 2019.

– Tisserand R., Young R. Essential Oil Safety. 2nd Ed. Churchill Livingstone Elsevier, 2015

2. Espliego (Lavandula spica DC- Lavandula latifolia Medic.)

Fuente: http://bit.ly/2XsodDk

 

Introducción

Esta especie de Lavandula tiene las hojas más grandes que la “lavanda fina” (latifolia = hoja grande), en algunos lugares le llaman “espliego macho”, y “spica” viene de “áspid = serpiente” porque antiguamente se usaba para tratar las picaduras de estos animales.

Es una planta más grande que la “lavanda fina”, puede alcanzar los 75 cm de altura. El espliego está formado por ramas rectas y numerosas, la mayoría de las veces ramificadas, con hojas largas espatuladas, opuestas, de color verde plateado.  Sus flores en espigas terminales de color azul violáceo (a veces blancas), florecen de junio a septiembre. Sensible al frío, vive en altitudes entre los 300 y los 700 m. En las zonas intermedias donde se encuentra con la lavanda fina, se hibrida dando como resultado el lavandín, lavandina o lavandino. En estado natural se encuentra en la mayor parte de la Península Ibérica.

Usos en fitoaromaterapia

Considerado durante muchos años por la industria de la perfumería como “el patito feo de las lavandas”, el aceite esencial ha sido recuperado por la aromaterapia debido a sus interesantes características y propiedades.

Su alto contenido en 1,8 cineol (30-40%) le da su característico aroma balsámico-herbal, de tono más medicinal que perfumístico. También contiene alcanfor, linalol y otros monoterpenoles, entre otros componentes.

Su aroma es muy refrescante, vivificante, estimulante y limpio, muy diferente al de la lavanda y intermedio con el del lavandín, que, según su clon, puede ser más o menos parecido a alguno de sus dos progenitores.

Propiedades terapéuticas

  • Anticatarral, expectorante
  • Antiinfeccioso, bactericida (estafilococo dorado), viricida, fungicida
  • Antálgico
  • Tónico general, cardiotónico
  • Citofiláctico

Indicaciones terapéuticas

  • Rinitis, traqueítis y bronquitis virales, tos intermitente.
  • Quemaduras severas (en primer momento).
  • Acné purulento, micosis (pie de atleta).
  • Enterocolitis virales,
  • Reumatismos, poliartritis reumatoides.
  •  Neuritis, neuralgias, astenia,

Contraindicaciones

Desconocidas. Podría ser moderadamente neurotóxico (basado en su contenido en cineol). Dosis máxima recomendada por vía oral: 603 mg.
Dosis máxima recomendada por vía cutánea: 19%.

Fuentes:

– Font de Quer, Pío. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ed. Labor S.A. Barcelona, 1985.

– Sanz Bascuñana, Enrique. De la Aromaterapia a la Aromatología. Manual de referencia para el uso profesional de las esencias vegetales. Ed. Instituto ESB, Barcelona 2019.

– Tisserand R., Young R. Essential Oil Safety. 2nd Ed. Churchill Livingstone Elsevier, 2015

3. HISOPO (Hyssopus officinalis L. qt. cineol)

http://bit.ly/39dYT9C

De Holger Casselmann – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0,

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16046694

Según Font de Quer, un refrán antiguo dice: “Quien supiera del hisopo las virtudes, sabría demasiadas”. Se tuvo en una época como una panacea.

Es una planta que florece en verano y se cría en laderas y collados ásperos calcáreos, de la parte mediterránea de la Península. En algunas partes de Sierra Nevada llega a alturas superiores a los 2000 m.

El aceite esencial puede tener un rendimiento sobre el 2%. Hay que vigilar la posible neurotoxicidad de algunos quimiotipos.

En psicoaromaterapia, recomendamos el quimiotipo rico en 1,8 cineol.

Propiedades qt. pinocanfona

  • Anticatarral, mucolítico, lipolítico, descongestionante.
  • Antiasmático.
  • Antiinflamatorio pulmonar.
  • Regulador del metabolismo de los lípidos (intestino grueso-hígado).
  • Antiinfeccioso, bactericida, viricida, parasiticida, cicatrizante.
  • Tónico (pequeñas dosis).

Indicaciones

  • Rinofaringitis, sinusitis, bronquitis, enfisemas, asmas, tos, neumonías.
  • Cistitis post- infecciosas.
  • Heridas, equimosis, cicatrices, lepra.
  • Esclerosis en placas (acción indirecta).
  • Trastornos ováricos (pubertad).
  •  Astenias.

Contraindicaciones

Bebés, niños, mujeres embarazadas, ancianos (neurotóxico y abortivo).

Peligros: Neurotoxicidad, puede contener el carcinógeno metil eugenol.

Contraindicaciones (todas las vías): Embarazo, lactancia, niños de menos de 2 años de edad.

Contraindicaciones: No debe ingerirse vía oral. Nivel máximo de uso dérmico: UE 0,04 %.
IFRA 0,08 %. Tisserand & Young 0,3 %.

Fuentes:

– Font de Quer, Pío. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ed. Labor S.A. Barcelona, 1985.

– Sanz Bascuñana, Enrique. De la Aromaterapia a la Aromatología. Manual de referencia para el uso profesional de las esencias vegetales. Ed. Instituto ESB, Barcelona 2019.

– Tisserand R., Young R. Essential Oil Safety. 2nd Ed. Churchill Livingstone Elsevier, 2015

4. JARA (Cistus ladaniferus L.-Cistus ladanifer L.)

http://bit.ly/3o5vTWN

Introducción

En la cuenca mediterránea conviven varias poblaciones de jaras. De hecho, hay docenas de estas plantas.  Quizás el primero, Herodoto informa que la jara ya fue empleada en su época.

Originalmente, una sustancia pegajosa secretada por la jara en climas cálidos, el ládano, se recolectaba del pelo de las cabras que corrían por el campo seco y árido. Esta es una costumbre que después Dioscórides y Plinio relatan también.

Durante la Antigüedad, Creta era un exportador de ládano, lo que significa que este material era entonces un verdadero maná. El ládano cretense (Cistus villosus) se cosechó primero con la ayuda de cabras, luego la ingeniería de la época recurrió a una herramienta, el ladanisterion.

El ladasterion es similar en estructura a un rastrillo. Excepto que, en lugar de dientes, hay largas correas de cuero. Utilizando el ladanisterion, se cepillan las jaras cuya goma resinosa se adhiere al cuero de las correas. Este modus operandi, es aún vigente en los territorios orientales de la cuenca mediterránea.

Ladasterion http://bit.ly/390nAHR

En España, las ramas de las plantas se cortan y luego se hierven en agua.

De esta cocción se retira un producto negruzco, de olor ambarino y balsámico, el ládano.

Este ládano (no confundir con el láudano, que se extrae del opio) se utilizó muy tempranamente en perfumería, como ungüento que tiene la virtud de embellecer el cuerpo, pero también en farmacia.

Ládano y espirales secas para uso médico  http://bit.ly/390nAHR

Aunque el ládano tenía cualidades astringentes y hemostáticas (en tratamiento tópico es ideal en quemaduras, heridas y úlceras según Dioscórides) se abandonó su uso como materia medicinal, reservándose para uso exclusivo de perfumería, que no ha sido recuperado hasta la eclosión de la moderna Aromaterapia.

La jara es un pequeño arbusto de tamaño humano. Como vamos a ver, tiene mucho que ver con los humanos y tiene mucho que ofrecernos sobre otras plantas aromáticas.

Tiene hojas lanceoladas de color verde oscuro que adquieren un tinte verde grisáceo plomizo debido a la resina excretada por la planta durante el verano. Al mismo tiempo, esta resina protege a la planta de la deshidratación. Demasiado calor puede ser fatal. Es probable que la jara se encienda cuando la temperatura ambiente supere los 32 ° C. Pero, una vez más, la naturaleza, lo ha previsto todo. La salvación de la jara (que podría arder) está en sus órganos reproductores.

Sus grandes flores (10 cm de diámetro) blancas, amarillas, rosadas, a veces rojas, cuyos cinco pétalos llevan a veces una característica mancha carmesí, dan lugar a frutos globulares llenos de pequeñas semillas. Estas frutas vienen en forma de cápsulas, bastante similares a los sonajeros y que recuerdan a las de las amapolas (vuelve a aparecer el opio…) Sin embargo, estas cápsulas son retardantes del fuego.

http://bit.ly/38Yschl

Como la floración de la jara se produce a lo largo de semanas, lo que provoca una sucesión ininterrumpida de flores, y comienza a finales de primavera, las primeras flores tienen mucho tiempo para formar frutos, lo que, en verano, le permitirá defenderse en caso de combustión espontánea y asegurar la perpetuación de la especie. Florece de abril a junio.

Del mismo modo, se observa en nuestras latitudes, que después de un incendio, la jara es la primera planta que brota y sirve para “cicatrizar” la tierra y permitir la vida de otras especies que irán colonizando el terreno posteriormente (este dato ha sido corroborado por una alumna Ingeniera Forestal de Madrid).

Distribución geográfica

En la Península Ibérica la encontramos en laderas y collados de tierras sin cal, principalmente sobre pizarras y granitos, desde el nivel del mar hasta 1000 m. de altura. Abunda extraordinariamente en Sierra Morena y toda la parte silícea de Andalucía, Extremadura y Castilla y llega en menor intensidad al reino de León, Galicia y Cataluña. Los jarales de Sierra Morena son muy altos y espesos, capaces de ocultar a un hombre entre ellos.

Jaral    http://bit.ly/3bWA4SE

Aceite esencial: descripción y composición

Es una planta de cosecha difícil.  El jugo espeso y pegajoso que recubre las ramitas – el ládano – no facilita la recolección, especialmente porque la recolección tiene lugar a fines de julio-principios de agosto, en épocas de mucho calor. El calor que es necesario porque es lo que causa la exudación de la goma resinosa pegajosa que es el ládano. Una vez cortadas, las ramitas (tallos, hojas, flores, resina) se dejan secar un rato y luego se destilan de dos a tres horas.

El modo de extracción mediante extracción con vapor de agua produce un aceite esencial con una densidad media de 0,92. El rendimiento se sitúa entre el 0,02 %, es decir, es bastante bajo. Por ello, el precio es alto-medio.

Dependiendo de la región de producción, existen dos quimiotipos:

  • alfa-pineno (España, Portugal, Córcega, sur de Francia)
  • Canfeno (Marruecos, Argelia)

De uno a otro, los componentes son los mismos. Solo cambian las proporciones. Por ejemplo, el primero contiene fácilmente un 50% de alfa-pineno, mientras que el segundo cuatro veces menos. Por tanto, se modifica el aroma del aceite esencial de jara. Según Franchomme y Pénöel, a nivel terapéutico tienen las mismas aplicaciones, aunque varíe mucho su fragancia.

A mí, personalmente, me gusta mucho más y noto mucho mejor efecto en el quimiotipo alfa-pineno.

Su aroma es resinoso, cálido, profundo, almizclado, animal, especiado, picante, balsámico, agreste, como los terrenos en los que se cría.

http://bit.ly/39JYWdw

Es muy utilizada en perfumería. Actualmente, el principal productor mundial de ládano y aceite esencial de jara es España.

Propiedades

  • Antiinfeccioso, antiviral, antibacteriano.
  • Antihemorrágico potente, cicatrizante, antiartrítico, neurotónico, regulador
  • Neurovegetativo (actúa sobre el parasimpático)

Indicaciones

  • Enfermedades infantiles, varicela, rubéola, escarlatina, tosferina.
  • Enfermedades virales y autoinmunes, recto colitis hemorrágicas, poliartritis
  • Reumatoides, esclerosis en placas.
  • Artritis, hemorragias, distonías neurovegetativas.

Contraindicaciones

Desconocidas en dosis normales.

Peligros: Sensibilización cutánea cuando se oxida.

Aplicaciones seguras

  • Uso cutáneo: diluido o puro.
  • Difusión atmosférica.
  • Olfacción.

Fuentes

– Font de Quer, Pío. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ed. Labor S.A. Barcelona, 1985.

https://www.floravascular.com/index.php?spp=Cistus%20ladanifer

– Franchomme, P., Jollois R., Pénoël D. L´Aromatheràpie exactament. Ed. Roger Jollois, 2001.

– Sanz Bascuñana, Enrique. De la Aromaterapia a la Aromatología. Manual de referencia para el uso profesional de las esencias vegetales. Ed. Instituto ESB, Barcelona 2019.

– Tisserand R., Young R. Essential Oil Safety. 2nd Ed. Churchill Livingstone Elsevier, 2015

5-6. ORÉGANOS (Origanum vulgare L.- Coridothymus capitatus Reichenbach fil.)

  1. Orégano vulgar / orégano verde / orégano griego: Origanum vulgare o heracleoticum

 

 

 

 

 

 

 

http://bit.ly/3qPjmJd

 

 

 

 

 

 

 

http://bit.ly/35ZKJYZ

  1. Orégano de Marruecos / Orégano con inflorescencias compactas: Origanum compactum.

  2. Orégano español /Tomillo cabezudo/Tomillo andaluz/ Tomillo capitatus: Thymbra capitata o Coridothymus capitatus .

Aunque estos tres aceites esenciales se denominan “orégano”, es bueno saber que, si bien los dos primeros son oréganos botánicamente, el tercero no lo es, ya que es una especie de tomillo.

Su agrupación en este documento se debe al hecho de que estos tres aceites esenciales son bioquímicamente muy cercanos. Esta similitud va mucho más allá, ya que sus propiedades terapéuticas y sus campos de acción son relativamente idénticos.

Aceites esenciales y composición química

 

 

Orégano vulgar

Orégano de Marruecos

Orégano español

Carvacrol

50-65 %

35-45 %

64-75 %

Paracimeno

10-12 %

10-12 %

5-9 %

Gamma-terpineno

8 %

13-15 %

4-8 %

Timol

4 %

20 %

0-5 %

Linalol

3 %

0 %

1-3 %

Beta-cariofileno

2 %

2 %

2-5 %

 

Fuentes

 – Font de Quer, Pío. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ed. Labor S.A. Barcelona, 1985.

– Franchomme, P., Jollois R., Pénoël D. L´Aromatheràpie exactament. Ed. Roger Jollois, 2001.

– Sanz Bascuñana, Enrique. De la Aromaterapia a la Aromatología. Manual de referencia para el uso profesional de las esencias vegetales. Ed. Instituto ESB, Barcelona 2019.

– Tisserand R., Young R. Essential Oil Safety. 2nd Ed. Churchill Livingstone Elsevier, 2015

7-8. PINO SILVESTRE (Pinus sylvestris L.)

Aceite esencial de pino silvestre (hojas con ramas)

Aceite esencial de trementina (resina)

Se le llama pino albar en España, Pirineo, montañas del Norte, cuadrante NE península. También produce trementina. Otros nombres usados en España y Portugal: pino blanquillo, pino royo, pino bermejo, pino serrano, pino nebral, pinheiro-silvestre, pi rojalet, pi rojal, pi roig, pi Vermell, pi melis, pi mèlic, pi melicà. (Pio Font de Quer)

Otros nombres usados en Europa: pino silvestre, pino común, pino de Auvernia, pino de los Vosgos, pino de Hagueneau, pino de Ginebra, pino ruso, pino escocés (= pino silvestre en inglés), pinéastre, pinastre.

 

Imágenes: http://bit.ly/35rcc5B

 

El pino silvestre es un árbol de tamaño y forma variable según el clima y la naturaleza del suelo en el que se hunde su raíz primaria. En su máximo, culmina a casi 35 m. generalmente lleva una corona redondeada o aplanada llamada corona. Desde la distancia, el tronco parece rojizo, las agujas azuladas.

El pino silvestre es un árbol muy común, podemos encontrarlos tanto en Europa como en el norte de Asia, tanto en llanuras como en regiones montañosas (2300 m de altitud máxima), sobre suelos duros y arenosos, generalmente con poca agua, como páramos y rocas, aluviones y llanos secos. Se adapta y enraíza particularmente bien. A pesar de todo, suelos demasiado compactos, demasiado densos, demasiado asfixiantes, no le convienen y, si por casualidad germinara en sustratos de este tipo, quedaría más o menos atrofiado. Aunque necesita muy poca agua y materias primas, si depende mucho de la cantidad de luz solar.

Como ya había señalado Teofrasto en el siglo IV a. C., «el pino, que es particularmente bello y alto en lugares bien expuestos, no llega a la sombra en absoluto». Entre otras características, el pino silvestre desempeña el papel de pionero en los terrenos quemados -traumatizados, podría decirse- sobre los que otras especies (como hayas, robles y abetos) se resistirían a hacerlo. De igual modo, en los incendios, es un formidable combustible, de modo que los forestales y bomberos lo consideran como una especie diseñada para quemarse en incendios forestales cada determinado tiempo y volver a resurgir de las cenizas. He visto personalmente en un incendio en el territorio de mis ancestros, lleno de pinares, como las piñas salen volando ardiendo y reproducen el fuego a centenares de metros, extendiéndolo.

Además, su condición de ancestro con respecto a árboles que aparecieron más tarde, así como su significativa longevidad, hacen del pino silvestre un árbol robusto y sólido. que, a pesar de esto, nunca vuelve a crecer cuando se corta.

En 1534, el explorador Jacques Cartier aprendió de boca de tribus nativas canadienses el valor antiescorbútico de las agujas de pino, algo muy importante en la época, ya que muchos navegantes del siglo XVI fueron, en algún momento, víctimas de esta deficiencia de vitamina C.

La importancia de las agujas para las poblaciones del norte de América por el aporte de ácido ascórbico, también se ve en Siberia, donde los chamanes utilizaban tanto agujas como piñas. en infusión y decocción endulzada con miel.

En la Antigüedad grecorromana, en sus escritos Diodoro de Sicilia y Ateneo, reconocían la calidad de las resinas que venían de lejanas tierras orientales, mientras que Teofrasto conocía perfectamente las lágrimas que forma el pino con su resina, evocando también la incisión de la corteza del pino para obtener de forma artificial, la secreción de trementina que ocultan.

obtener de forma artificial, la secreción de trementina que ocultan.

Y no se trataba solo de obtener resina de pino para usar como perfume, sino que también como sustancia medicinal ya que hace 2500 años esta resina ya se usaba para combatir una serie de dolencias respiratorias como neumonía, dolor de garganta, etc

Serenus Sammonicus recomienda moler brea y azufre para enyesar las úlceras, algo que la medicina árabe repetiría (con Avicena entre otros) pero para aplicarlo a las úlceras pulmonares.

Composición química principal


El aceite esencial de las agujas del pino silvestre es muy rico en monoterpenos (alfa y beta-pineno (40% y 13 % respectivamente) y limoneno (25-30%) y acetato de bornilo (4,5-10%)

Propiedades terapéuticas

  • Hormon-Like, antidiabético (eje hipófiso-pancreático) y cortison-like  (eje hipófiso- córtico-suprarrenal) y estimulante sexual (eje hipófiso-gonádico).
  • Tónico estimulante, neurotónico, hipertensivo, descongestionante linfático y útero-ovárico, antiinfeccioso, fungicida, antiséptico.

Indicaciones

  • Astenias, insuficiencias testiculares, diabetes, esclerosis en placas, congestión uterina, bronquitis, sinusitis, asmas, artritis, poliartritis reumatoides, procesos  inflamatorios y alérgicos, infecciones severas (ayuda al tratamiento).

Contraindicaciones

Desconocidas en dosis normales.

Peligros: Sensibilización dérmica si está oxidado.
Precauciones: Los aceites esenciales viejos y oxidados no deben usarse.

Otro importante aceite esencial del pino: la trementina

Extracción de la resina del pino tradicional para obtener trementina
By Koshelyev – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5812741

El pino silvestre también puede producir otro aceite esencial, la trementina. El aceite esencial de trementina se obtiene tras la destilación de la resina de pino marítimo especialmente, de pino silvestre en menor medida.  Esta esencia de trementina es un “líquido incoloro, límpido, muy fluido, de fuerte olor característico, que disuelve sustancias grasas, cera, caucho, fósforo, azufre, yodo y muchas sustancias orgánicas. Por la acción del aire, fija el oxígeno, se vuelve ácido, amarillo, luego pardusco, se espesa y se vuelve viscoso”.

http://bit.ly/36018wp

Principales componentes químicos del a.e. de trementina

 Es abundante en alfa y beta-pineno (63% y 27 % respectivamente)

Propiedades terapéuticas del aceite esencial

  • Anticatarral, expectorante.
  • Antiséptico
  • “Oxigenante” (después de la ozonificación)
  • Estimulante

Indicaciones terapéuticas

  • Infección catarral respiratoria
  • Astenia, lipotimia
  • Base para el “Bol d´air Jacquier”

Contraindicaciones

Uso interno (salvo en aerosoles), uso externo (posible alergénico).
Peligros: sensibilización dérmica si está oxidado; por inhalación crónica puede ser asmagénico. Precauciones: Los aceites viejos y oxidados no deben usarse.
Precauciones dérmicas: Hipersensibilidad, pieles enfermas o dañadas, niños de menos de dos años.

Fuentes

– Font de Quer, Pío. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ed. Labor S.A. Barcelona, 1985.

– Franchomme, P., Jollois R., Pénoël D. L´Aromatheràpie exactament. Ed. Roger Jollois, 2001.

– Sanz Bascuñana, Enrique. De la Aromaterapia a la Aromatología. Manual de referencia para el uso profesional de las esencias vegetales. Ed. Instituto ESB, Barcelona 2019.

– Tisserand R., Young R. Essential Oil Safety. 2nd Ed. Churchill Livingstone Elsevier, 2015

9. Romero qt. alcanfor (Rosmarinus officinalis L.- Salvia rosmarinus (L.) Schleid)

Romero (Rosmarinus officinalis), actualmente denominado Salvia rosmarinus

 

 

 

 

 

 

 

De H. Zell – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0,

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11026931   

       

 

 

 

 

 

 

 http://bit.ly/3p67Gkw

En esta pequeña introducción recopilo una información básica del Dr. Pío Font de Quer:

– Mata de 0,5 a 1 m. de altura, florece casi todo el año.

– Refranes populares sobre el romero:

“De flors de romaní i noies per casar, tot l´any n´hi ha” (Flores de romero y chicas por casar, hay durante todo el año)

“De las virtudes del romero se puede escribir un libro entero”.

“Mala es la llaga que el romero no la sana”

– Lavar dos veces al día infusión de sumidades floridas, protegiendo con gasa y venda

– Alcohol de romero: 1 litro alcohol 95 y 10% de a.e. romero. Fatiga andar, partes doloridas, etc.

– Sahumerio para tos y catarro, para limpiar el aire y desinfectarlo.

– Decían que hacía huir a las serpientes.

– La flor en conserva (comida) conforta el cerebro, aviva el entendimiento, restituye la memoria perdida, despierta el sentido, saludable para las enfermedades frías de cabeza y estómago.

– Rosmarinus del griego rhops (arbusto) marinus que deriva de myrinos (aromático)

– Arnau de Vilanova dice que la flor de romero es especialmente potente para hacer ungüentos para cualquier dolor en base a aceite de oliva.

– En el siglo XVI, se preparó el Agua de la Reina de Hungría, destilando las sumidades floridas del romero con alcohol y atribuyendo grandes propiedades cosméticas y rejuvenecedoras para mujeres mayores. Además, formaba parte de innumerables medicamentos antiguos de éxito.

Aceite esencial: descripción y composición

 Extraído de las sumidades floridas mediante destilación al vapor, el aceite esencial de romero oficinal tiene unas características específicas según el lugar de cultivo y / o cosecha.

Aunque crece en todo el Mediterráneo, ofrece aceites esenciales cualitativamente muy diferentes en su color, fragancia, rendimiento, composición bioquímica y aplicaciones terapéuticas, aunque compartan componentes químicos en común entre ellos. De ahí la importancia de tener en cuenta el quimiotipo (¡este aceite esencial si produce quimiotipos reales, no comerciales!)

Los 3 quimotipos mayoritarios

 – Romero alto en alcanfor: Se encuentra principalmente en las plantas de Francia, España y Portugal.
  
– Romero alto en cineol: Se encuentra principalmente en las plantas de Túnez y Marruecos.

– Romero alto en verbenona: Se encuentra en Córcega. Composiciones bioquímicas

Además, existen numerosos subquimiotipos en esta planta tan adaptativa.

Para entender mejor el concepto de “quimiotipo” y el gran engaño y abuso que se está realizando de dicho nombre, puedes leer mi artículo en el blog del Instituto “Quimiotipas o quimiotimas”: https://institutoesb.com/quimiotipas-o-quimiotimas/

Para el enfoque de este trabajo, nos vamos a centrar en el quimiotipo alto en alcanfor, que es el propio de la Península Ibérica.

Principales componentes químicos del a.e.

Según el lote y empresa, vamos a ver que “quimiotipan” lotes con mayor cantidad de 1,8 cineol que de alcanfor. También a veces, de acetato de bornilo. Puedes ver extendido este tema en el artículo del blog anteriormente citado.

Un auténtico romero qt. alcanfor, debería contener al menos un 30% de alcanfor, sobre un 30% de 1,8 cineol, muy poca verbenona (sobre el 0,4%), alfa-pineno (12%), canfeno (22%), poco acetato de bornilo (0,2%)

De cualquier modo, resulta imposible “domar” a una planta y obligarle a que produzca aceites esenciales estandarizados, por lo que queda en la mano de los vendedores “poner y quitar” las moléculas que falten o sobren en un producto puro y natural para encajarlo en esa estrecha forma de ver los aceites esenciales.

 Propiedades terapéuticas

  • Acción neuromuscular variable en función de las dosis.
  • Descongestionante venoso.
  • Mucolítico.
  • Antiinfeccioso suave.
  • Colerético, colagogo (aumenta la producción de bilis y su modificación).
  • Diurético.
  • Emenagogo (no hormonal).
  • En pequeñas dosis es cardiotónico y tónico en general.
  • En dosis altas no tóxicas es relajante y descontracturante muscular.

Indicaciones terapéuticas

  • Contracturas musculares, mialgias, calambres, reumatismos musculares.
  • Hipertensión (pequeñas dosis), hipotensión (dosis más altas), hipertensión cerebral, debilidad cardiaca, estasis circulatorias con o sin varices.
  • Dispepsias, atonías digestivas, colecistitis crónicas, hepatomegalias, cirrosis,  hepatitis obstructivas, hipercolesterolemias.
  • Amenorreas, oligomenorreas.

Contraindicaciones

Desconocidas en dosis normales. Prudencia en embarazadas y bebés.

Peligros: Puede ser neurotóxico, basado en su contenido en alcanfor.

Niveles máximos de uso oral diario en adultos: 513 mg.

Niveles máximos de uso dérmico: 16,5%

Comentarios

Los aceites esenciales de romero suelen adulterarse con aceites de eucalipto, alcanfor, trementina y fracciones aromáticas distintas.

 Usos seguros

  • Difusión atmosférica
  • Inhalación
  • Olfacción
  • Vía cutánea

 Fuentes

– Font de Quer, Pío. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ed. Labor S.A. Barcelona, 1985.

– Franchomme, P., Jollois R., Pénoël D. L´Aromatheràpie exactament. Ed. Roger Jollois, 2001.

– https://institutoesb.com/quimiotipas-o-quimiotimas/

– Sanz Bascuñana, Enrique. De la Aromaterapia a la Aromatología. Manual de referencia para el uso profesional de las esencias vegetales. Ed. Instituto ESB, Barcelona 2019.

– Tisserand R., Young R. Essential Oil Safety. 2nd Ed. Churchill Livingstone Elsevier, 2015

10. SERPOL (Thymus serpyllum L.)

Tomillo propio de España y otras zonas europeas. Florece durante el mes de mayo y prosigue varios meses durante todo el verano.

Se encuentra en toda la península salvo en la orla septentrional oceánica, es planta de montaña principalmente.

Florece en mayo y dura varios meses, generalmente todo el verano. Es pequeño, de hojas rastreras, y muy adaptativo, lo que hace que haya una gran diversidad de formas y distintas composiciones químicas en sus aceites esenciales, que no han sido demasiado estudiados lamentablemente, puesto que no estamos en Francia.

Sus virtudes son similares a las del tomillo vulgar rico en fenoles (timol y carvacrol).

 

 

 

 

 

 

Imagen 1: http://bit.ly/2NcfumL   

 

 

 

 

 

 

 

Imagen 2: De H. Zell – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11223008

Componentes químicos principales

Abundante en timol y carvacrol (20-30% respectivamente), también pueden encontrarse variedades ricas en limoneno (Thymus serpyllum L. var. citriodorus, con agradable aroma a limón)

Propiedades terapéuticas del a.e.

  • Antiinfeccioso, antibacteriano, antiviral, fungicida, antiparasitario, antiséptico.
  • Tónico estimulante general, estomáquico, neurotónico.
  • Antálgico.

Indicaciones terapéuticas principales

  • Gastralgias, dispepsias, flatulencias, enterocolitis infecciosas.
  • Astenia, fatiga general, nerviosa y psíquica; distonías neurovegetativas
  • Gripe, bronquitis, tos, tos ferina, asma y enfisema (superinfección), tuberculosis.
  • Cistitis, infecciones de las vías urinarias altas.
  • Dermitis infecciosas, impétigo, abscesos, ántrax, panadizos, heridas de lenta cicatrización.
  • Neuralgias, ciática, lumbago.
  • Artrosis.

Aplicaciones seguras

  • Vía cutánea diluida (hasta 1 a 5%).
  • Vía oral delicada: uso medido y razonado: 100 a 150 mg por día por adulto.
  • Difusión atmosférica no recomendada o solo en dosis muy pequeñas, durante un corto período de tiempo, en sinergia con otros aceites esenciales y esencias menos agresivas que estas.

Precauciones de uso, contraindicaciones y otras observaciones

  •  Interacción con medicamentos, inhibe la coagulación sanguínea, embriotoxicidad, irritación dérmica (bajo riesgo); irritación de las membranas mucosas (riesgo moderado).
  • Contraindicaciones (todas las vías): Embarazo, lactancia.
  • Precauciones uso dérmico: Hipersensibilidad, pieles dañadas o enfermas, niños de menos de dos años de edad.
  • Precauciones por vía oral: Medicación para diabetes, medicación anticoagulante, cirugía mayor, úlceras pépticas, hemofilia, otros desórdenes circulatorios.
  • Nivel máximo de uso dérmico: 1,1%

 Fuentes

– Font de Quer, Pío. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ed. Labor S.A. Barcelona, 1985.

– Franchomme, P., Jollois R., Pénoël D. L´Aromatheràpie exactament. Ed. Roger Jollois, 2001.

– Sanz Bascuñana, Enrique. De la Aromaterapia a la Aromatología. Manual de referencia para el uso profesional de las esencias vegetales. Ed. Instituto ESB, Barcelona 2019.

– Tisserand R., Young R. Essential Oil Safety. 2nd Ed. Churchill Livingstone Elsevier, 2015

©Aromáticas ibéricas: impulso, resistencia y adaptación

www.institutoesb.com Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra a través de cualquier forma o medio sin el permiso previo y por escrito del autor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal)

,

1 Comentario. Dejar nuevo

  • Inuik Acedo Viso
    26 junio, 2023 15:57

    Es muy interesante encontrar por fin información seria, científica y actualizada sobre estas grandes desconocidas que son las aromáticas ibéricas,tan cercanas y al tiempo tan al parecer limitadas a usos etnobotanicos…. Muchas gracias!!!

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Menú

Descubre los 65 aromas que parecen aceites esenciales

y no lo son

Aromatik Emporium SL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones serán tratados por Aromatik Emporium SL como responsable de esta web. La finalidad es para enviarte mis publicaciones, así como promociones de productos y/o servicios (prospección comercial). Tu legitimación se realiza a través del consentimiento. Debes saber que los datos que nos facilitas estarán ubicados en mi plataforma de email marketing ActiveCampaign mediante su empresa Active Campaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida el EU Privacy Shield (más información de la política de privacidad de Active Campaign). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en atencion@institutoesb.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información consulta nuestra política de privacidad.

Descubre los 65 aromas que parecen aceites esenciales

y no lo son

Aromatik Emporium SL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones serán tratados por Aromatik Emporium SL como responsable de esta web. La finalidad es para enviarte mis publicaciones, así como promociones de productos y/o servicios (prospección comercial). Tu legitimación se realiza a través del consentimiento. Debes saber que los datos que nos facilitas estarán ubicados en mi plataforma de email marketing ActiveCampaign mediante su empresa Active Campaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida el EU Privacy Shield (más información de la política de privacidad de Active Campaign). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en atencion@institutoesb.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información consulta nuestra política de privacidad.

logo Instituto ESB

Recibe todas las novedades del Instituto ESB

Escribe tu nombre y email para registrarte a la newsletter

Aromatik Emporium SL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones serán tratados por Aromatik Emporium SL como responsable de esta web. La finalidad es para enviarte mis publicaciones, así como promociones de productos y/o servicios (prospección comercial). Tu legitimación se realiza a través del consentimiento. Debes saber que los datos que nos facilitas estarán ubicados en mi plataforma de email marketing ActiveCampaign mediante su empresa Active Campaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida el EU Privacy Shield (más información de la política de privacidad de Active Campaign). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en atencion@institutoesb.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información consulta nuestra política de privacidad.