BLOG DEL INSTITUTO ESB

Encuentra información sobre aceites esenciales, Aromaterapia, Cosmética Natural y Ecológica y mucho más…

Cómo hacer gel natural de aloe vera

¿Cómo se hace un gel natural de áloe vera?

El gel natural de áloe vera es muy eficaz para innumerables problemas de piel, y también nos puede servir como base a la que pueden añadirse otros extractos de plantas.

Para poder hacerlo necesitaremos:

  • Pulpa de la hoja de la planta
  • Goma xantana
  • Glicerina vegetal
  • Un conservante

Ten en cuenta que estamos partiendo de la base de un jugo de fruta/verdura. Algunas personas creen que la planta da el gel “tal cual” se compra en una tienda, pero esto no es así: la pulpa de la planta nos da un jugo más o menos espeso y pegajoso y de color pálido, pero que carece de la típica textura “gel” a la que estamos acostumbrados.

¿Cómo es esto? Bueno, porque normalmente se le añade a ese jugo líquido algún tipo de espesante. Como producto natural y vegetal, tenemos la goma xantana. 

Las gomas, como las resinas, provienen del sangrado de la corteza de algunos árboles. Tienen la capacidad de espesar el agua, dándole consistencia.

Ahora bien, si analizamos el jugo del áloe vera, veremos que en un porcentaje cercano al 100%, está compuesto de agua. Cualquier producto que contenga agua, es susceptible de contaminarse por microorganismos. El agua es fuente de vida.

Si queremos que el preparado tenga una vida más larga que la que puedes ver en cualquier jugo de frutas (minutos, a veces una hora es demasiado si hace mucho calor), has de añadirle algún tipo de conservante. 

Hay diferentes opciones hoy en día admitidas por los sellos de certificación de cosmética ecológica. En esta fórmula, vamos a usar un conservante llamado Xaromix©. Puedes usar otros si gustas, siempre que sean eficaces.

Además, le vamos a añadir a este gel un poco de glicerina vegetal.

La glicerina vegetal es un producto natural muy sano y eficaz como captador de agua de la atmósfera, con lo que podríamos decir que contribuye a que la piel no se deshidrate tanto (lo que vulgarmente se denomina “hidratación”)

La glicerina se produce al saponificar una grasa. Es decir, cuando hacemos jabón, no sólo obtenemos el jabón, también aparece glicerina. Si esa saponificación se hace con grasas vegetales (coco, palma, oliva, etc.), la glicerina es de origen vegetal. Si la saponificación se hace con grasas animales, es de origen animal. No confundas “glicerina” con “parafina” o “vaselina” no tienen nada que ver, esas últimas son productos derivados de la destilación del petróleo.

Con todos estos ingredientes, que han sido seleccionados desde nuestra experiencia y por sus excelentes propiedades, puedes hacer tu mismo/a en casa un gel de áloe vera realmente natural.

 

Fórmula de gel natural de áloe vera 

Pulpa la hoja de la planta……………..140 g.

Goma xantana…………………………….    1 g.

Glicerina vegetal…………………………     2 g.

Xaromix©…………………………………   1,4 g.

 

  1. A) Elaboración a partir de la pulpa de la hoja de la planta

1) Quitar los bordes de la hoja desde arriba hacia abajo con un cuchillo afilado, eso facilita que posteriormente pueda pelarse toda la hoja y dejar sólo el gel intermedio. También puede usarse un pelador de patatas para esto.

2) Pelar con mucho cuidado la parte central de la planta, eliminando la parte verde y dejando sólo la parte central blanca (jugo)

3) Si haces una cantidad de producto de consumo no inmediato (pocos días), no olvides realizar las operaciones con la máxima higiene:

  • guantes limpios (si están sucios es peor que hacerlo sin guantes)
  • todos los elementos que toquen el gel perfectamente desinfectados con alcohol, incluyendo envases y tapas
  • mascarilla

4) Una vez obtenida la parte central de la planta, procedemos a trocearla y la pasamos por la batidora, hasta obtener la textura líquida que buscamos. Es importante que no queden trozos sólidos para garantizar una mejor conservación y aplicación sobre la piel.

5) Ahora procederemos a mezclar la glicerina vegetal con la goma xantana, que es un producto en polvo. Hay que mezclarlos muy bien y evitando queden grumos. Una vez perfectamente mezclados ambos, los echamos al jugo que hemos obtenido antes y batimos de nuevo.

6) Cuando los pasos anteriores hayan acabado, teniendo todo perfectamente mezclado entre sí, procederemos a añadir el conservante Xaromix© y batiremos de nuevo para que se entremezcle con toda la masa de producto. Verás que, al contacto con este conservante, la espuma que ha creado la batidora (las batidoras introducen mucho aire a las mezclas porque agitan a demasiada velocidad) baja considerablemente.

7) Una vez reposado, procederemos a su envasado y quedará listo para usarse.

Mantenimiento y duración

Si lo mantienes en la nevera siempre se te conservará mejor que si lo dejas a temperatura ambiente.

La duración puede ser muy variable en función de las condiciones de fabricación y posibles contaminantes no controlados. En el momento en que veas que aparece algún tipo de moho en la superficie o en el interior, quiere decir que el conservante ha dejado de tener efectividad, por lo tanto, has de tirarlo a la basura.

También podrás ver una señal de enranciamiento si el gel se pone oscuro. Eso nos indica oxidación y aunque es menos problemática que la contaminación por hongos o bacterias, tampoco es deseable.

Por eso, es mejor hacer las cantidades que uses razonablemente pronto e ir haciendo gel a medida que lo necesites.

 

  1. B) Elaboración a partir de un jugo de áloe vera comercial

Otra opción, si no tenemos planta o no tenemos tiempo para procesarla, es comprar un jugo de áloe vera ecológico (de los que se toman) y gelificarlo.

En este caso, el procedimiento será igual, pero sustituimos los 140 g. de planta por 140 g. de jugo y continuamos exactamente igual desde el paso 5 de las instrucciones anteriores.

El mantenimiento y duración también serán similares, dependiendo de los conservantes y antioxidantes que lleve el jugo comercial.

Si quieres aprender a elaborar tus propios cosméticos no te pierdas el próximo curso presencial de cosmética natural sana.

Espero que disfrutes con la elaboración y que elabores preparados caseros naturales, sanos y eficaces.

 

Eva Mª Bennasar Wilmers. Aromatóloga A.E.A. y artesana perfumista.

, , ,

10 Comentarios. Dejar nuevo

  • Me interesa saber el tiempo que dura el curso y precio ,saludos cordiales

    Responder
    • Hola Sra. Encarna, cada curso tiene un precio y duración distintos. Puede ver dicha información en nuestra web, cada curso tiene la información completa. Reciba un cordial saludo.

      Responder
  • Hola! Cómo están? Que otros conservantes podría usar?

    Responder
    • Hola Jennifer, cualquiera que tenga Ud. al alcance y que se emplee en la cosmética natural y ecológica, saludos cordiales!

      Responder
  • Hola! Que tal? Al batir la pulpa de áloe se generan unas pequeñas partículas blancas! Alguna recomendación para filtrar? Muchas gracias!

    Responder
    • Hola Katherine, eso generalmente son los trozos de la pulpa más grandes. Puedes filtrarlas o dejarlas, como gustes. Si quieres que el gel sea uniforme, entonces tendrás que filtrar con algo fino, como una malla de algodón (tipo gasa) esterilizada. Abrazos.

      Responder
  • Hola, antes que nada muchas gracias por compartir tan valiosa informacion, ya que tuve un problema de piel y me recomendaron hacer mi propio gel de aloe, porque muchos en el mercado no son en realidad aloe puro, sino agua con quimicos y extractos. Por otro lado, hice la recetal tal cual la recomiendas, solo que quedo muy pegajoso el gel, la textura esta bien solo que al tacto se siente muy pegajoso y se quita hasta que termina el gel de meterse en la piel. Sabes porque queda así o es que hice mal, alguna parte del proceso? Muchas gracias.

    Responder
    • Hola Verónica, me alegro de que te haya ido bien para tu problema de piel. El gel de la planta tiene una cierta viscosidad y es pegajoso, es normal que te quede de ese modo, de lo contrario, no estarías usando lo que la planta contiene. No has hecho nada mal, es completamente normal y forma parte de las características de la planta. Un abrazo. Enrique

      Responder
  • Hola, buenos días. Una pregunta, porque el aloe se pone de color rosado un tanto purpura, enseguida hice la receta se puso de ese color, como lo elimino? o es que se hecho a perder. Abrazos.

    Responder
    • Eso se debe a que se oxida con muchísima rapidez en contacto con el aire. Por eso se le suelen añadir antioxidantes (Vitamina C, sorbato potásico, etc.). Si no quieres que te pase, tienes que añadirle un antioxidante mezclado con un poco de agua inmediatamente en cuanto extraes el jugo. Un abrazo. Enrique

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Menú

Descubre los 65 aromas que parecen aceites esenciales

y no lo son

Aromatik Emporium SL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones serán tratados por Aromatik Emporium SL como responsable de esta web. La finalidad es para enviarte mis publicaciones, así como promociones de productos y/o servicios (prospección comercial). Tu legitimación se realiza a través del consentimiento. Debes saber que los datos que nos facilitas estarán ubicados en mi plataforma de email marketing ActiveCampaign mediante su empresa Active Campaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida el EU Privacy Shield (más información de la política de privacidad de Active Campaign). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en atencion@institutoesb.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información consulta nuestra política de privacidad.

Descubre los 65 aromas que parecen aceites esenciales

y no lo son

Aromatik Emporium SL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones serán tratados por Aromatik Emporium SL como responsable de esta web. La finalidad es para enviarte mis publicaciones, así como promociones de productos y/o servicios (prospección comercial). Tu legitimación se realiza a través del consentimiento. Debes saber que los datos que nos facilitas estarán ubicados en mi plataforma de email marketing ActiveCampaign mediante su empresa Active Campaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida el EU Privacy Shield (más información de la política de privacidad de Active Campaign). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en atencion@institutoesb.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información consulta nuestra política de privacidad.

logo Instituto ESB

Recibe todas las novedades del Instituto ESB

Escribe tu nombre y email para registrarte a la newsletter

Aromatik Emporium SL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones serán tratados por Aromatik Emporium SL como responsable de esta web. La finalidad es para enviarte mis publicaciones, así como promociones de productos y/o servicios (prospección comercial). Tu legitimación se realiza a través del consentimiento. Debes saber que los datos que nos facilitas estarán ubicados en mi plataforma de email marketing ActiveCampaign mediante su empresa Active Campaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida el EU Privacy Shield (más información de la política de privacidad de Active Campaign). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en atencion@institutoesb.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información consulta nuestra política de privacidad.