Aromaterapia Sagrada y aceites esenciales relacionados con la Semana Santa
Estamos ya en Semana Santa y vale la pena parar unos instantes para reflexionar sobre cuál es el sentido original de esta celebración, la importancia cultural y social en la civilización occidental, así como examinar qué plantas están relacionadas con cada día, siguiendo las Sagradas Escrituras y especialmente el Nuevo Testamento.
Es especialmente interesante la simbología y actividades que se realizan el Jueves Santo y lo que tiene que ver en cuanto al uso de plantas medicinales en el proceso de preparación del cuerpo difunto del Señor tras su crucifixión.
Los vegetales están presentes en varios momentos claves de todo este proceso trascendental para la humanidad y en este trabajo ponemos el objetivo en intentar dilucidar un poco más su importancia y relevancia en lo que pudiera aportarnos también en nuestro proceso de vida y desde una perspectiva espiritual cristiana.

Cristo resucitado
La Semana Santa y el mundo vegetal
La Semana Santa es la conmemoración anual de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret.
Por eso, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas.
Da comienzo con el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores).
La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año), ya que depende del calendario lunar. Es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de marzo y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello, puede ocurrir no antes del 22 de marzo y el 25 de abril como muy tarde.
Precedida por el tiempo de Cuaresma, en la Semana Santa se celebra la institución de la Eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
Domingo de Ramos
Jesús es recibido en Jerusalén con ramas de árboles y palmera que tendían en el camino de entrada para que el asno que le portaba pasase por encima (Mateo 21, 8; Juan 12, 13). Uno de los árboles más cercanos y accesibles en Jerusalén era el olivo, que tiene una gran importancia en nuestra civilización.
Lunes Santo
Unción de Jesús en la casa de Lázaro. Aquí sucede la famosa unción que le realiza María en los pies y enjugó con su cabellera con nardo (Nardostachys jatamansi, en la imagen) en Juan 12, 1-11.
Martes Santo
Jesús anticipa la traición de Judas y la negación de Pedro. En este caso, el elemento vegetal asociado es el trigo, también de importancia capital en nuestra civilización, al hacer referencia el Señor al pan mojado que entregaría a aquel que iba a traicionarle en Juan 13, 21-33 36-38.
Miércoles Santo
Este día marca el final de la Cuaresma y el principio de la Pascua. Se celebra la traición y denuncia de Judas ante el Sanedrín de Jesús, a cambio de 30 monedas de plata. Es el primer día de los ácimos o panes sin levadura, así que tenemos de nuevo como protagonista principal al trigo, lo que nos indica la capital importancia de este cereal para la cultura occidental cristiana.

Triticum spelta
Jueves Santo
El Jueves Santo Jesús cenó la Pascua con sus apóstoles o discípulos, siguiendo la tradición judía, ya que según esta se debía cenar un cordero puro y del año; con la sangre de este se debía rociar la puerta en señal de purificación, puesto que si no se hacía así, el ángel exterminador entraría en la casa y mataría al primogénito de esa familia (décima plaga), según lo relatado en el libro del Éxodo.
En este día la Iglesia católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena y el lavatorio de los pies realizado por Jesús.
El Jueves Santo se conmemora la Institución de la Eucaristía en la celebración de los Santos Oficios. Más tarde, en la denominada hora santa, se rememora la agonía y oración de Jesús en el huerto de los olivos, la traición de Judas y el prendimiento de Jesús.
En el Jueves Santo por la mañana, se oficia la llamada «Misa Crismal», que es presidida por el obispo diocesano y concelebrada por su presbiterio. En ella se consagra el Santo Crisma y se bendicen los demás óleos, que se emplearán en la administración de los principales sacramentos. Junto a ello, los sacerdotes renuevan sus promesas realizadas el día de su ordenación.
El Crisma es uno de los aceites santos usados en la Iglesia católica tanto romana, como ortodoxa, y en las Iglesias orientales en determinadas ceremonias. El término procede del latín chrisma, y éste del griego χρῖσμα.
Composición
Está compuesto por aceite de oliva (que representa la fortaleza) al que se añade una pequeña cantidad de bálsamo (cuyo aroma representa el suave olor de la vida cristiana). Cada tradición usa distintos bálsamos, siendo uno de los más empleados el benjuí (Styrax benzoin). Las iglesias orientales y ortodoxa pueden emplear mezclas aromáticas más ricas que la Iglesia Católica Romana, que pone más énfasis en el simbolismo ritual y en la Consagración del óleo que en las materias primas vegetales empleadas.

Olea europaea
Usos
Es usado en el sacramento del bautismo y la confirmación. También en la ordenación de obispos y presbíteros (no de diáconos), la dedicación de las nuevas iglesias y del nuevo altar, que tiene que ser fijo y preferentemente de piedra. La unción con el crisma representa la plena difusión de la gracia. Se pone en el pecho de la criatura.
Los otros óleos

Styrax benzoin
Existen otros aceites bendecidos (a diferencia del crisma, que es consagrado, por su uso) que son:
- El óleo de los enfermos que se utiliza en la «unción de los enfermos» (antes llamada «extremaunción»).
- El óleo de los catecúmenos, que se usa en el sacramentos del bautismo,
Para estos dos últimos óleos no se utiliza ningún bálsamo.
Viernes Santo
El Viernes Santo es una de las más representativas y profundas conmemoraciones del cristianismo. En este día se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret.
Además, la Iglesia católica manda a sus fieles guardar ayuno y abstinencia de carne como penitencia (realmente lo hace los viernes de todo el año).
Según los Evangelios, en ese día, se le ofrece a Jesús camino del calvario, vino con mirra (Commyphora myrrha, que rechaza (Marcos 15, 23). En ese tiempo, se añadía mirra al vino como analgésico, por ejemplo los legionarios romanos lo tomaban para poder sobrellevar las duras condiciones físicas en las que vivían. Antes de expirar, Jesús dice que tiene sed y sus discipulos le empapan en una esponja vinagre (uva fermentada, vid) y poniéndola en un hisopo (Hyssopus officinalis, simbolo en la Biblia de purificación) se la acercaron a la boca. Cuando Jesús hubo tomado el vinagre, dijo: “Consumado es”. Y habiendo inclinado la cabeza, entregó el espíritu (Juan, 19, 28-30).
Sábado Santo
El Sábado Santo o Sábado de Gloria es el nombre que algunas denominaciones cristianas dan al sábado de la semana del primer plenilunio de primavera. Es el tercer día del Triduo Pascual, que concluye con las primeras Vísperas del Domingo de Resurrección culminando así para los cristianos la Semana Santa. Tras conmemorar el día anterior la muerte de Cristo en la Cruz, se espera el momento de la Resurrección. Es la conmemoración de Jesús en el sepulcro y su Descenso al Abismo. Una vez ha anochecido, tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.
Según la versión del apóstol Juan, que estuvo presente en la Pasión de Jesucristo, Nicodemo había traído un compuesto de mirra y de áloes, como cien libras, tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en lienzos con especias aromáticas, según la costumbre judía (Juan 19, 39-40).
Una libra griega era 327 gr. actuales, por lo que según Juan, estamos hablando de casi 33 kg. de ese compuesto (32.700 gr.).
En la antigüedad, la mirra (Commyphora myrrha-Commyphora molmol) era una de las resinas medicinales más apreciadas; “áloes” se refiere al sándalo de la India (Santalum album). Los ungüentos se componen de aceite de oliva de máxima calidad y macerados y esencias de plantas.
Las vendas o lienzos se impregnan de los ungüentos, no de las plantas o resinas sólidas, así que forzosamente hablamos de un preparado similar a los aceites de masaje que empleamos actualmente en Aromaterapia.
Por lo tanto, estamos hablando de una cantidad muy grande de materias primas vegetales muy preciosas, que se emplearon en el embalsamamiento del cuerpo de Jesús, algo extraordinariamente caro y excepcional que sólo una persona muy rica, como José de Arimatea, podría permitirse pagar en esa época y que nos da idea de la importancia, respeto y consideración que entre sus discípulos tenía la figura de Jesús de Nazaret.
Domingo de Resurrección o de Pascua
La Pascua―también llamada Pascua de Resurrección, Pascua Florida, Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección o Domingo de Gloria― es la fiesta central del cristianismo, en la que se conmemora, de acuerdo con los evangelios canónicos, la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado y que se prolonga durante ocho días, hasta la Octava de Pascua.
Durante este tiempo litúrgico el sacerdote o celebrante de la Eucaristía va vestido de color blanco, para celebrar la pureza y el alzamiento de Cristo. Antiguamente, la Pascua se consideraba el momento ideal para que los conversos recibieran el bautismo, y esta práctica continúa dentro de la Iglesia católica y la Iglesia anglicana. Si hay bautizos en este momento o no, es tradicional que la congregación sea invitada a renovar los votos de su fe bautismal. Este acto es a menudo sellado por la aspersión de la congregación con el agua bendita.
La aspersión del agua bendita originalmente se hacía con una rama de hisopo (Hyssopus communis) que es la planta que se considera como purificadora ya en el Antiguo Testamento.

Icono ortodoxo de la Resurrección de Jesús.
La Pascua marca el final de la Semana Santa, en la que se conmemora la muerte y resurrección de Jesús.
En este día, nos dicen los Evangelios que a primera hora, María Magdalena, María la madre de Jacobo y Salomé, compraron especias aromáticas y ungüentos para ir a ungirle (Marcos 16, 1; Lucas 23, 55-56). Pero cuando llegaron al sepulcro, no encontraron el cuerpo del Señor Jesús (Lucas 24, 1-3, Marcos 16, 2-6).
Conclusiones
- A) La actual civilización occidental tiene sus raíces en Grecia y Roma. Y las raíces de estos imperios tienen mucho que ver con aquello que alimenta y sustenta a los seres humanos que construyen la historia: las bases de su alimentación.
En este caso, claramente, hay tres vegetales principales:
– Trigo
– Olivo
– Vid
De hecho, en la Liturgia católica, son símbolos empleados con asiduidad en la iconografía y ornamentos, y en la Biblia aparecen constantemente, tanto por su importancia simbólica como por su importancia real como alimentos básicos.
Estos alimentos principales son:
– Pan (que en griego significa “todo”)
– Aceite de oliva
– Vino (convendría valorar el vino como alimento en lugar de como “alcohol” y tener en cuenta que los antiguos lo tomaban mezclado con agua).
Por tanto, las propiedades nutritivas, medicinales y simbólicas de estas tres importantes plantas, marcan tanto el universo simbólico como la dotación genética y las costumbres culturales derivadas de sus características. No se tiene la misma experiencia del mundo cuando la base de la alimentación es el trigo, que cuando es el maiz o cuando es el arroz. En todas las civilizaciones hay un cereal principal que las sustenta, una grasa o aceite que acompaña (cocina, rituales) y un licor o alcohol de origen vegetal que se emplea como nutriente y elemento ritual también.
- B) La Semana Santa es una celebración única cristiana que marca la cultura occidental de los últimos 2000 años, así que tiene bastante más importancia de lo que parece en estos tiempos desconectados de nuestras raíces.
En ella se celebra un acto universal único para la especie humana, que es la redención de todas las faltas y errores (pecados) mediante el sacrificio consciente y voluntario del Hijo Unigénito de Dios, Jesucristo, también llamado Jesús de Nazaret.
Este sacrificio máximo que puede realizar un ser humano, consiste en darlo todo por expiar y cargar con los males del resto de la humanidad y resucitar en la carne después de haber muerto, algo que sólo puede suceder por la naturaleza divina de Jesucristo, no por su naturaleza humana. Por lo tanto, es un hecho sin precedentes en la historia humana que es celebrado por los cristianos con la máxima devoción y respeto en una época del año marcada por el calendario lunar y que cambia cada año.
Si una persona no tiene las creencias y fe cristianas, esto no tiene ningún sentido, así que hay que verlo en el contexto correcto y a la luz de las Sagradas Escrituras (La Biblia).
- C) En este proceso histórico y espiritual, algunas plantas son especialmente señaladas por las Sagradas Escrituras, por sus propiedades y beneficios y por su simbolismo que tiene que ver con dichas propiedades y características como criaturas vivas. Es interesante reflexionar sobre cómo podemos alinearnos con el propósito y beneficios que dichas plantas tienen dentro de un contexto espiritual cristiano, ya que favorecen o facilitan ciertas aplicaciones terapéuticas o ciertos estados relacionados con la sanación física, mental y espiritual.
Bibliografía y fuentes de información
– Biblia RVR 1960. Holman Bible Publishers, 2013
– Nueva Biblia de Jerusalén, Ed. Descleé de Brouwer, Bilbao 1998
– Sanz Bascuñana, Enrique. Aromaterapia Sagrada. Autoedición. Barcelona 2014.
– Wikipedia (imágenes)
– Wikipedia (Semana Santa https://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Santa)
– https://semanariofides.com/2014/04/21/homilia-del-20-de-abril-de-2014/
10 Comentarios. Dejar nuevo
Que interesante. Me ha encantado leer este artículo. Cómo siempre un gusto seguirte. Gracias gracias
Muchas gracias Raquel, saludos!!
Me ha encantado, soy la mamá d Cartagena que fui a un taller en Alcoy con mi hija Carmen.
Después d tu taller algo cambio en mi, y se nos removió la espiritualidad cristiana.
Carmen toma la comunion la próxima semana y ha decidido regalar a sus amigos ,aceite Naranjo Dulce. ? me encanta leerte, no siempre puedo. Un abrazo a ti y a tu mujer.
Muchas gracias M. Carmen, abrazos para ti y tu niña!
Hermoso!!! De principio a fin, lo leí y lo amé. Gracias por compartir tan pulcro y bello trabajo.
Muchas gracias María de los Ángeles, que Dios le bendiga!
E. Sanz
Gran trabajo, un articulo muy hermoso.
Muchas gracias Claudia, que Dios le bendiga.
E. Sanz
Me encantó leerlo, tan hermoso, tan claro, muchísimas gracias, realmente un regalo que alimenta el alma. Los abrazo muy fuerte.
Qué bonita lectura, muchas gracias?