BLOG DEL INSTITUTO ESB

Encuentra información sobre aceites esenciales, Aromaterapia, Cosmética Natural y Ecológica y mucho más…

Los cítricos en Aromaterapia

Los cítricos en Aromaterapia

Enrique Sanz Bascuñana. Aromatólogo A.E.A.

1. Generalidades

La originalidad de las esencias de cítricos

Cuando en Aromaterapia usamos esencias y aceites esenciales de cítricos, notamos una diferencia ostensible con respecto a otras sustancias aromáticas naturales.

Los principales cítricos que empleamos en Aromaterapia son:

  • Bergamota (Citrus bergamia)
  • Lima (Citrus x aurantifolia)
  • Limón (Citrus x limon)
  • Mandarina (Citrus reticulata)
  • Naranja dulce (Citrus aurantium var. dulcis)
  • Pomelo (Citrus x paradisi)

Hay algunos más (clementina, combava, cidra, naranja amarga, naranja sanguina, distintos pomelos, yuzu) que son interesantes, pero desde mi punto de vista, secundarios con respecto a los señalados anteriormente.

Los cítricos tienen una naturaleza propia, distinta y muy característica, que es:

  • su origen dentro de la fisionomía del vegetal y
  • su forma de extracción

En efecto, en los cítricos, encontramos sus esencias en glándulas específicas situadas en el pericarpio del fruto (cáscara o peladura).

Además, a diferencia de otros integrantes del elenco del resto de aromáticos que usamos en Aromaterapia, se pueden obtener de forma distinta a la destilación al vapor de agua y/o hidrodestilación. En efecto, las mejores esencias de cítricos se obtienen por expresión mecánica en frío, cosa que sólo puede hacerse con ellos y no con el resto de plantas que empleamos en los tratamientos de Aromaterapia.

De formas tecnológicamente distintas (depende de la maquinaria empleada), básicamente el proceso consiste en romper las glándulas que contienen la esencia del cítrico y separarlas de la pulpa. De ese modo, conseguimos un producto al que en Aromaterapia llamamos esencia y no aceite esencial. Pero en el caso de que esas cáscaras de cítricos se destilen, entonces les llamamos aceites esenciales.

Si comparas la esencia del limón (exprimida) del aceite esencial de limón (destilado), encontrarás grandes diferencias aromáticas y sensoriales.

Se considera que el proceso de expresión no cambia la naturaleza original de la esencia, cosa que si hace la destilación, por eso en Aromaterapia distinguimos entre esencia y aceite esencial.

Se considera que los cítricos provienen de Oriente originalmente, pero ya los encontramos extendidos por una gran parte del mundo en forma de cultivos.

¿Cómo se distingue una esencia de un aceite esencial de cítrico?

Has de saber que, en el mundo del comercio de sustancias aromáticas, se usan indistintamente las palabras “esencia” y “aceite esencial” como sinónimos. Es en nuestro ámbito de la Aromaterapia donde hacemos una distinción entre ambas palabras, porque el proceso de extracción les confiere características y propiedades diferentes a los productos obtenidos. Por tanto, te puedes encontrar en el mercado un “aceite esencial de limón” que ha sido obtenido por expresión y una “esencia de limón” que ha sido destilada, ya que hay personas y empresas que no saben o no diferencian entre ambos porque los consideran como lo mismo.

Pero no son lo mismo. Los aceites esenciales (destilados) de los cítricos siempre son mucho más suaves, poco intensos y con mucha menos vitalidad y energía (estoy hablando a nivel sensorial y aromático) que las esencias (exprimidas).

Las esencias exprimidas tienen menos vida útil que las destiladas, son más delicadas en cuanto a su estabilidad, por lo que conviene mantenerlas alejadas de la luz y el calor. Normalmente le damos una vida útil de unos dos años desde su producción. Pero el que cambien no quiere decir que se echen a perder: pueden usarse para muchas cosas todavía, como, por ejemplo, ambientación, limpieza e incluso perfumería.

El proveedor debería indicar en el etiquetado de su producto el sistema de extracción para evitar dudas y malos entendidos.

¿Tienen las mismas propiedades destilados que exprimidos?

Evidentemente, no. Los más estudiados y aplicados son los exprimidos, por lo que la mayor parte de propiedades que conocemos en Aromaterapia, se relacionan con ellos, no con los destilados.

Sin embargo, también encontramos algunos cítricos, como el yuzu (Citrus ichangensis) que sólo se encuentra como destilado y que se usa mucho en cocina.

Una ventaja de los destilados es que no son fotosensibilizantes.

¿Los aceites esenciales de flores y hojas de cítricos están en la misma categoría que los de cáscaras?

No, los aceites esenciales obtenidos por destilación (como el de las flores -azahar o neroli- o el de las hojas -petit-grain- no se consideran técnicamente en nuestro sector como aceites esenciales de cítricos.

Por ejemplo, el azahar es un aceite esencial floral, no cítrico.

El petit-grain es un aceite esencial herbal-verde, no cítrico.

¿Y otros aceites que huelen a cítrico se consideran como tales en la Aromaterapia?

No, puesto que no provienen de las cáscaras de cítricos. Tenemos aceites esenciales muy potentes que recuerdan tanto a los cítricos que, si no lo sabemos, creemos que lo son, como la litsea o verbena de Indias (Litsea cubeba), el eucalipto citriodora (Eucalyptus citriodora) o el mirto limón (Backhousia citriodora).

En perfumería natural podemos considerar como “notas cítricas” todos esos aceites esenciales, pero en Aromaterapia no: cada aceite esencial tiene sus propiedades características, se encuentre en la “familia” que se encuentre (ten en cuenta que el tema de las familias no deja de ser un constructo artificial humano).

2. Conociendo los principales cítricos en Aromaterapia

Vamos a comenzar por los cítricos más abundantes y económicos: el limón y la naranja dulce.

En muchas ocasiones van a ser más que suficientes para cubrir un amplio espectro de aplicaciones en el hogar, son sumamente agradables y no suponen una inversión económica alta, por lo que, desde mi punto de vista, serían los básicos a tener siempre en casa. Pueden usarse con mucha frecuencia y suelen agradar a casi todo el mundo (siempre hay excepciones, claro).

Si podemos resolver un problema con un a.e. más económico y abundante, no es necesario que malgastemos dinero ni recursos naturales con otros exóticos y caros.

2.1.  Limón (Citrus x limon L.)

La esencia más producida y comercializada en la actualidad, sin duda alguna. Tiene aplicaciones en multitud de sectores industriales, no sólo en Aromaterapia.

 

 

Su composición química es muy alta en monoterpenos (sobre el 95%) con predominancia del limoneno (de ahí le viene el nombre a ese componente, del limón, entre un 50-70%), algunos sesquiterpenos y aldehídos y unas pocas cumarinas y furocumarinas, además de una fracción no volátil que puede llegar hasta el 4% y que nos encontramos en el fondo de nuestras esencias cuando van envejeciendo en forma de posos. Eso nos demostraría que el producto es exprimido y no destilado, por ejemplo.

Sin embargo, a nosotros nos interesa en estos momentos por las ventajas que pueda darnos a nivel psico-emocional.

Primero vamos a acercarnos a la planta, al árbol en este caso, y a cómo es y cómo se comporta. Es un árbol no demasiado grande (entre 3-5 m. como máximo), que florece todo el año y tiene unas preciosas y muy aromáticas flores blancas. Los frutos (dependiendo de la estación) serán verdes o amarillos, pero esa abundancia y generosidad del árbol ya nos está indicando algunas cosas sobre sus aplicaciones.

 

 

Imágenes: https://commons.wikimedia.org/wiki/Citrus_%C3%97_limon

Si, en psicoaromaterapia es conocido como un estimulante de la mente y de la memoria, pero es mucho más que eso, porque cuando tú lo notas, cuando te dejas llevar por su aroma y transportar por su energía amarilla (la esencia es amarilla-dorada), puedes comprobar como su ligereza, frescura y limpieza, te elevan.

En perfumería natural clasificamos a estos cítricos como “notas de salida” o “notas altas”, porque se evaporan muy rápidamente. Por eso nos dan esas sensaciones de ligereza y frescor.

Te planteo una reflexión: hay sustancias que se evaporan todavía más rápidamente que los aceites esenciales, por ejemplo, la gasolina o el alcohol etílico, que seguramente conoces.

¿Tienes las mismas sensaciones cuando hueles gasolina que cuando hueles limón?

Seguramente no.

Es decir, el tema de la evaporación rápida tiene un efecto, eso es indiscutible, pero no lo es todo. Los componentes de la esencia de limón, me hacen sentir cosas (agradables) que los de la gasolina no, aunque evapore más rápido.

Aquí está la diferencia y la especificidad de cada aceite esencial/esencia: su composición química, su energía y su información específicas.

No me da la misma información el limón que la gasolina. No me hacen sentir lo mismo, no me conectan con lo mismo; lo más importante: no son igual de sanos o de tóxicos…

La esencia de limón, en primer lugar, nos da impulso. Nos da energía. Es como si conectas tu teléfono a la red eléctrica con tu cargador, ves como el icono de carga de la batería comienza a llenarse…

El aroma de la esencia de limón nos “carga las baterías”, nos “llena de energía”, nos alegra el día o el momento.

Es un aroma alegre pero impulsivo, que empuja al movimiento y a la acción. Por eso sirve para concentrarse y memorizar (en el caso de estudiantes o trabajos mentales). Por eso el árbol no para en todo el año de florecer y de ofrecer sus frutos, porque tiene ese impulso interior que le lleva a realizar su cometido de forma constante y regular.

El limonero tiene una sabiduría que nosotros no tenemos, y es que sabe llevar esa actividad continua bien, sin coste para su salud ni para su equilibrio.

El limonero está insertado en los ciclos de la naturaleza y va haciendo su trabajo en función de lo que el medio le da. En enero y febrero, sus frutos son mucho más ácidos que en la temporada del verano, por ejemplo, y ahí se recolectan para las esencias de mejor calidad para nosotros…

Es decir, que, aunque no pare su actividad (como hacen otros árboles y plantas desde nuestro punto de vista, claro) sus frutos son distintos.

La lección es que nosotros no somos máquinas, las plantas tampoco, y la actividad debe ser proporcional y equilibrada a las fuerzas y ritmos naturales.

La actividad constante y progresiva (o exponencial) es un desequilibrio mental que lleva a la enfermedad y a la destrucción de los recursos naturales -enfermedad y muerte-. Los ciclos naturales son de actividad y descanso con variaciones constantes. El hombre-máquina, igual que el animal-máquina y el vegetal-máquina sólo son fuentes de enfermedad.

Debemos emplear el limón para sentirnos mejor, para recuperar la vitalidad, para florecer en nuestra mejor flor posible, pero no a modo de sobreestimulante de las funciones vitales, de droga que saca la energía de otras partes del organismo para ponerla en el objetivo antinatural que nos hemos propuesto.

Así, la naturaleza nos pone en las manos un precioso regalo que nos va a hacer disfrutar mucho.

 ¿Cómo aplicamos la esencia de limón?

Ante todo, es importante recordar que lo primero a tener en cuenta en el uso psicoemocional de aceites esenciales/esencias es la afinidad olfativa®. La afinidad olfativa es una forma de expresión de la sabiduría corporal que nos dice que eso que olemos nos gusta o nos apetece muchísimo, es decir, que lo queremos porque nos hace falta. Si un aceite esencial/esencia no te gusta o te disgusta mucho, no deberías insistir y no deberías trabajar de momento con él/ella porque tu sabiduría corporal te está indicando que ahora no es el momento, que no estás preparado o que te va a llevar a un lugar que no te gusta y te vas a sentir mal.

Hecha esta observación, las mejores formas de usarlos son:

– Difusión ambiental

– Olfacción (manos, tiras de cartulina, pañuelos, botella, etc.)

– Masaje diluidos en aceites vegetales por todo el cuerpo

– Baños relajantes y placenteros con ellos

Las peores formas de usarlos son:

– La ingesta

– Cualquier otra vía interna (vaginal, rectal, oído)

Estas vías, además de ser mucho menos efectivas y rápidas que las anteriores, implican un 100% de riesgo de toxicidad (que dependerá de la cantidad y frecuencia, así como del a.e. empleado). Por tanto, no tienen ninguna ventaja y si todos los inconvenientes.

2.2. Naranja dulce (Citrus aurantium L. var. dulcis)

La esencia de este cítrico, muy consumido y conocido ya a nivel mundial, sería la segunda importante a conocer y valorar en este estudio.

Hay distintos tipos de naranja, las más conocidas son la dulce y la amarga. La dulce es la que se usa para la naranja de mesa, para los zumos (jugos) y se aprovecha la cáscara del proceso de producción de dichos zumos para extraer la esencia, así que, como puedes imaginar, es una esencia muy abundante porque en el mundo se elaboran cada día muchas toneladas de jugos de naranja. De hecho, posiblemente por eso, sea una de las más económicas que actualmente podemos encontrar en el mercado.

De la naranja amarga, además de esencias de la cáscara -menos abundantes- obtenemos el aceite esencial de azahar o neroli (son sinónimos: resulta muy divertido ver como hay algunas empresas que los tienen en sus listados de productos como dos cosas distintas, algo que nos indica la poca profesionalidad y conocimiento del tema que tienen). Es un naranjo que se cultiva para obtener el fruto que se emplea para las mermeladas de naranja amarga, por tanto, mucho menos abundante que las plantaciones de naranjos para alimentación.

En estos cítricos, como en el resto, hemos de tener en cuenta que no vamos a encontrar suficientes ejemplares silvestres como para poder producir esencias, es decir, prácticamente toda la producción viene de cultivos. Y como sabrás, los cultivos convencionales reciben todo tipo de tratamientos químicos (insecticidas, sobre todo) que quedan en las cáscaras de los frutos. Puesto que las esencias vienen de las cáscaras, es bastante importante que, en el caso de los cítricos, las calidades que empleemos sean ECO/BIO.

Imágenes: https://es.wikipedia.org/wiki/Citrus_%C3%97_aurantium

Como el resto de cítricos, se cree que el naranjo también viene de Oriente, en este caso, se considera que estas naranjas dulces las trajeron los portugueses, porque durante siglos, a la esencia de la cáscara de la naranja dulce se le ha llamado en perfumería “esencia de Portugal”. Desde ahí se extendió a toda la cuenca mediterránea y a otros países (posiblemente el mayor productor mundial sea Brasil) y hoy en día forma parte esencial de la famosa “dieta mediterránea” (otro constructo artificial moderno).

La esencia de naranja está compuesta, sobre todo, por monoterpenos (80%) entre los que destaca el (+)-limoneno, algunos alcoholes monoterpénicos (por debajo del 6%), unos pocos aldehídos y cetonas, y pocas cantidades de cumarinas y furocumarinas. También tiene una fracción no volátil, como el limón, sobre el 3%. No se le considera fotosensibilizante en la actualidad, aunque durante décadas lo fue. No obstante, si puede ser irritante y no recomiendo su aplicación unida a fuentes de calor, por lo que conviene tener las mismas precauciones que con otros cítricos fotosensibilizantes, pero por otros motivos.

La naranja tiene algo muy especial, y es que nos trae la alegría y la luz del sol cuando menos la tenemos, es decir, en el invierno. Es una fruta invernal, llena de vitaminas, de dulzura, de alegría y de buen sabor.

Por tanto, no resulta extraño que sea muy agradable tanto para niños como para ancianos, pasando por todo el espectro de edades. Claro que habrá personas a las que no guste la naranja o no guste nada: eso siempre lo vamos a encontrar, generalmente ligado a una mala experiencia (obligación a tomarla, mala combinación con otros alimentos y problemas digestivos…), pero una cosa es tomar la naranja, el fruto o su zumo, y otra muy distinta es disfrutar del aroma de su esencia.

Recuerdo que cuando era niño, en mi ciudad era habitual quedarnos sin suministro eléctrico de vez en cuando. Entonces aparecían las socorridas velas y en tiempos invernales, me encantaba pulverizar la esencia de las cáscaras sobre la llama y ver cómo se inflamaba. Claro que no tenía ni idea de que eso era una esencia, pero siempre me gustó tanto el olor como la llamarada, la luz que se desprendía.

Porque la naranja, repito, es luz. Es luz en la oscuridad, y luz con dulzura. Veremos posteriormente que la bergamota también es luz, pero tiene otros matices.

La naranja es, en esa dulzura, que a mi me recuerda a la niñez, un aroma que suele gustar mucho a los más pequeños de la casa. Así que todo son ventajas en ella: gusta mucho, es barata y hace sentir muy bien.

Para mi es el aroma de los niños, de la candidez, de la pureza infantil, pero también de la alegría despreocupada, de la inocencia.

Puedes usarla para crear un ambiente agradable antes de ir a dormir, por ejemplo. Es un aroma que comunica seguridad, confort, acogimiento.

Te animo a que “abuses” de la naranja, a que la tengas muy presente en tu casa, en tus espacios. Siempre, en la medida de tu gusto y de los tuyos: estar presente no es ser agobiante.

En menor potencia que el limón, es también un limpiador del aire, un desinfectante de espacios que no da ninguna sensación de que estés usando un desinfectante. ¡Pruébala!

 

2.3. Bergamota (Citrus bergamia)

Si, como decíamos al principio, los cítricos son una anomalía (hermosa) dentro del grupo de los aceites esenciales, dentro de ellos tenemos otra a destacar: la bergamota.

Posiblemente sea la esencia de cítricos con más matices, ángulos y riqueza aromática. También es una de las más caras y el árbol se cultiva prácticamente sólo para la esencia, a diferencia de otros cítricos.

Hay disparidad de opiniones sobre su origen: que si de Canarias, de donde Cristóbal Colón la trajo… los italianos, por su parte, evidentemente reivindican su paternidad (Bérgamo, norte de Italia) aunque la producción fuerte se da en el sur, en Calabria…

Sin embargo, también en Turquía encontramos la ciudad de Pérgamo, así que los turcos también se la quieren apropiar…

La auténtica realidad es que no sabemos su origen, que no encontramos tampoco la especie en estado salvaje, por lo que pudiera ser una hibridación

No solo no sabemos de dónde vino, pero se desconoce (casi) cómo llegó a la tierra. Parece que no vive en estado salvaje, lo cual es ridículo considerando que naturalmente habría nacido de una hibridación entre dos especies desconocidas…

Misterio rodeando a la bergamota.

Pero cuando la hueles, digamos que todo esto pasa a un segundo, tercer, cuarto término. No tiene ningún valor, no cambia lo que la bergamota es y nos hace sentir, así que pasamos página y vamos a otra cosa más interesante con ella.

La bergamota tiene fama en Aromaterapia como antidepresiva.

¿Por qué? Vamos a avanzar un poco más adelante esto.

A la bergamota se le considera como el más fotosensibilizante de los cítricos, por su alto contenido en bergapteno. Es una esencia rica en (+)- limoneno (sobre el 50%) alcoholes monoterpénicos y ésteres terpénicos. Tiene una fracción no volátil que oscila entre el 4,5 y el 8,5%.

¿Qué es la fotosensibilización? Es un efecto negativo sobre la piel que se produce cuando una sustancia puesta sobre ella, en contacto con la luz solar o rayos U.V.A., produce una quemadura, mancha o lesión, debido a que dicha sustancia absorbe la energía de esos rayos, la concentra y la libera de forma muy rápida (imagina la llama de una cerilla).

 

 

Haciendo un símil, la bergamota actúa como un “pequeño sol”, concentra la energía solar en sus glándulas de una forma muy eficaz y esa energía solar es estimulada por contacto con los rayos del sol de forma concentrada, casi inmediata y muy focalizada, produciendo lesiones que pueden ser más o menos graves en función de la cantidad, la zona aplicada, el tipo de piel y la potencia de la radiación en esos momentos. Podríamos decir que actúa como un condensador electrónico, que se carga de electricidad y que la puede liberar inmediatamente.

Pero esos aparentes problemas que puede darnos la bergamota si la usamos mal, quedan más que compensados por todos los beneficios y bondades que nos ofrece.

Es uno de los cítricos más alegres y vivaces, porque tiene muchos más matices y riqueza que, por ejemplo, el limón o la naranja. Eso no desmerece a ninguno de ellos, simplemente, tienen distintos usos o pueden apetecernos más en un momento de la vida o en otro. Hay que escucharse.

La bergamota es más refinada y sofisticada que el resto de cítricos, de ahí esa especial naturaleza y fama para tratar las depresiones. En efecto, no hay “una depresión” sino una persona con un estado depresivo. Seguro que en cualquier tipo de ellas (y siempre que a la persona no le desgrade el olor, claro) la bergamota va a encender algún tipo de chispa interior y va a ayudar a que la persona suba su nivel de energía.

Creo que en esto se basa el salir de esos estados, en conseguir ítems que nos vayan subiendo el estado de energía, porque una cosa lleva a la otra e igual que el estado depresivo se retroalimenta hundiendo cada vez más a la persona dentro de dicho estado, la aportación de energía externa y que hace sentir mejor (sin ser el remedio mágico, evidentemente), si ayuda a salir de un estado de bloqueo para ir hacia otro de más bienestar para la persona.

Si la bergamota mejora nuestro humor, es buena para todo el mundo, y especialmente para personas con adicciones, miedos, ansiedades, retos demasiado difíciles…

La bergamota cambia el color de los cristales de las gafas con las que vemos la vida. No cambia la vida, pero ayuda a que la veamos de una forma más bonita y armoniosa.

 

 

2.4. Mandarina (Citrus reticulata Blanco)

Otro árbol de la familia de las Rutáceas, como los anteriores, pero este suele ser de menor tamaño, no pasando de los 2 metros, de origen asiático y generalmente es autofecundable, es decir, con un solo ejemplar, ya se obtienen frutos. ¡Es genial para pequeños jardines! La cosecha se realiza entre octubre y enero, así que, si, en efecto, es una compañía ideal para las naranjas en las épocas de menor luz solar. Hay una diferencia clara: las mandarinas son por lo general, más dulces y menos ácidas que las naranjas.

Así que aquí tenemos una “prima hermana” de la naranja, con una composición química diferente: mucho más alta en limoneno (puede llegar al 94%), monoterpenoles, ésteres, cumarinas y furocumarinas, así como una fracción no volátil.

Del mismo modo que a la naranja, actualmente no se le considera fotosensibilizante, pero contiene bergapteno y mucho limoneno, que podría ser irritante según se emplee. Yo, por seguridad, prefiero no exponerme al sol si me aplico algo con este aceite esencial en una determinada cantidad.

Usos a nivel psicoemocional

Por mi experiencia, esta es una de las pocas esencias (generalmente junto a la naranja) que son agradables a unas personas difíciles de contentar con aromas naturales: los adolescentes.

La mandarina tiene algo que se relaciona con la juventud y con esa época de tránsito entre la infancia y la edad adulta. No sabría decirte exactamente qué es, pero la experiencia lo demuestra.

No es tan “infantil y sencilla” como la naranja, ni tan “sofisticada y elegante” como la bergamota, pero tiene chispa, energía y algo de misterio… Es también muy apreciada por infantes y, por supuesto, por adultos. Muchas personas la emplean para preparar el sueño (siempre hay que buscar lo que nos sirve personalmente, no a todo el mundo le funcionan los mismos aceites o esencias para las mismas cosas, siempre hay que individualizar).

La mandarina combina muy bien con otros cítricos (de hecho, todos combinan muy bien entre sí) pero por sí misma tiene suficiente encanto como para que la disfrutemos tal cual es.

Estaría en la misma línea de la naranja en cuanto a aplicaciones, y me gusta contar con ella porque a veces a las personas que no les llega la naranja (pocas) si les llega la mandarina, comunicando alegría, positivismo, vitalidad y energía.

Imágenes: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Citrus_reticulata

 

2.5. El pomelo (Citrus x paradisi)

Se cree que el árbol del pomelo es un híbrido producido de forma natural en las plantaciones de cítricos caribeñas sobre el siglo XVII, así que su historia es relativamente reciente. También se le llama toronja. Es curioso que se le designe como “del paraíso” en su especie botánica, los nombres botánicos casi nunca son caprichosos…

En la actualidad, el fruto es muy empleado para zumos y como parte de la alimentación matinal en países americanos.

Se ha conocido recientemente, que la ingesta de este cítrico puede interferir en la farmacología de algunos medicamentos.

Es una esencia muy rica en (+)- limoneno -hasta el 95%- y tiene una fracción no volátil sobre el 0,5 %. Se le considera como fotosensibilizante, aunque la IFRA recomienda un uso seguro hasta el 4%, así que puede resultar más adecuado que otros cítricos para productos de uso cutáneo.

Imágenes: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Citrus_Paradisi_group

Por suerte para nosotros, su efecto psicoemocional no precisa de ingesta alguna: el delicioso aroma del pomelo es suficiente para realizar cambios en nuestro estado de ánimo.

Cuando no tienes otras referencias olfativas y hueles el pomelo, es fácil que tu memoria te lleve al limón o a la naranja, pero cuando ya los puedes comparar, notarás que el pomelo es otra cosa bien distinta.

No es tan explosivo como el limón, ni tan dulce como la naranja, aunque también nos lleva a la alegría y el optimismo, pero de una forma más moderada que los anteriores.

Tiene fama de ser el mejor desinfectante del aire en la Aromaterapia. Así que puedes aprovechar su delicioso aroma junto con sus excelentes propiedades para proteger la atmósfera de tu habitación de ciertos patógenos que están flotando en el aire. Para ello, los sprays con esencia de pomelo son una solución rápida, económica y muy agradable.

El pomelo puede ser más adecuado para personas que no están demasiado tristes, pero que necesitan un poco de empuje y “chispa”.

2.6. La lima (Citrus x aurantifolia)

Este conocido cítrico, de origen oriental, pasó a Europa gracias a los cruzados y posteriormente se afincó en América de la mano de los conquistadores, siendo hoy en día muy ampliamente utilizado en el ámbito culinario.

Encontramos esencia de lima y aceite esencial de lima (destilado). Os recomiendo la esencia, es mucho más viva e intensa que el destilado, que se emplea mucho en la industria de los aromas alimentarios.

Es una esencia muy rica en monoterpenos, sobre todo (+)- limoneno (entre el 34 y el 64 %), alcoholes monoterpénicos, aldehídos y una fracción no volátil.

El aroma de la lima entre los cítricos es único y muy especial.

Creo que es el más chispeante de todos. Es un aroma muy verde, ácido y picante, casi como si estuvieses sintiendo burbujas.

Es muy expansivo y alegre, distinto a la naranja, más festivo, más despreocupado. Es un aroma que incita al movimiento, pero para la diversión y el disfrute, distinto al limón, que es más acción práctica.

Por tanto, podemos usar la esencia de lima para animarnos, para dar alegría en las reuniones y en las fiestas; también será muy apropiada para personas jóvenes a las que no gustan demasiado los aceites esenciales porque tienen el olfato acostumbrado a aromas artificiales.

Para finalizar

Ten en cuenta que cada persona tiene una relación diferente con cada aroma, y que pueden mover cosas distintas en personas distintas. Ten la mente abierta a esta realidad y de ese modo podrás acomodar lo que cada uno de nosotros precisa en un momento determinado al aceite esencial/esencia más beneficiosa.

No todo sirve para todos, sería la conclusión. Y no olvides que lo más importante es que te guste y te haga sentir bien. Así que estas indicaciones pueden ser particulares y pueden encajar o no con tus gustos y preferencias, pero si sigues tu afinidad olfativa®, seguro que no te equivocas.

¡Que lo disfrutes con salud!

Enrique Sanz Bascuñana. Aromatólogo A.E.A.

Director del Instituto de Aromaterapia Integrada E.S.B.

© Los cítricos en Aromaterapia.

Propiedad intelectual de Enrique Sanz Bascuñana.

esb@institutoesb.es

Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra a través de cualquier forma o medio sin el permiso previo y por escrito del autor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).

,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Menú

Descubre los 65 aromas que parecen aceites esenciales

y no lo son

Aromatik Emporium SL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones serán tratados por Aromatik Emporium SL como responsable de esta web. La finalidad es para enviarte mis publicaciones, así como promociones de productos y/o servicios (prospección comercial). Tu legitimación se realiza a través del consentimiento. Debes saber que los datos que nos facilitas estarán ubicados en mi plataforma de email marketing ActiveCampaign mediante su empresa Active Campaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida el EU Privacy Shield (más información de la política de privacidad de Active Campaign). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en atencion@institutoesb.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información consulta nuestra política de privacidad.

Descubre los 65 aromas que parecen aceites esenciales

y no lo son

Aromatik Emporium SL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones serán tratados por Aromatik Emporium SL como responsable de esta web. La finalidad es para enviarte mis publicaciones, así como promociones de productos y/o servicios (prospección comercial). Tu legitimación se realiza a través del consentimiento. Debes saber que los datos que nos facilitas estarán ubicados en mi plataforma de email marketing ActiveCampaign mediante su empresa Active Campaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida el EU Privacy Shield (más información de la política de privacidad de Active Campaign). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en atencion@institutoesb.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información consulta nuestra política de privacidad.

logo Instituto ESB

Recibe todas las novedades del Instituto ESB

Escribe tu nombre y email para registrarte a la newsletter

Aromatik Emporium SL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones serán tratados por Aromatik Emporium SL como responsable de esta web. La finalidad es para enviarte mis publicaciones, así como promociones de productos y/o servicios (prospección comercial). Tu legitimación se realiza a través del consentimiento. Debes saber que los datos que nos facilitas estarán ubicados en mi plataforma de email marketing ActiveCampaign mediante su empresa Active Campaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida el EU Privacy Shield (más información de la política de privacidad de Active Campaign). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en atencion@institutoesb.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información consulta nuestra política de privacidad.