BLOG DEL INSTITUTO ESB

Encuentra información sobre aceites esenciales, Aromaterapia, Cosmética Natural y Ecológica y mucho más…

oleomacerados

Oleomacerados, los extractos oleosos de plantas

¿Qué son los oleomacerados?

Son una maceración de una planta en un aceite vegetal para extraer los principios activos de las plantas.

Esta es una manera relativamente sencilla y económica de extraer principios activos de las plantas.

Los oleomacerados, también se conocen con el nombre de extractos oleosos, oleatos, oleados, aceites macerados… todos esos nombres son sinónimos para un mismo extracto vegetal.

El procedimiento es sencillo: poner a macerar en aceite vegetal una planta, dejarlo un tiempo y posteriormente filtrar la planta y quedarnos sólo con el aceite al separarle los restos vegetales.

Esta es una manera muy básica, pero interesante, para extraer principios de las plantas. No se obtienen aceites esenciales de este modo. Lo digo aquí porque he visto vídeos en youtube en los que llaman “aceites esenciales” a los oleomacerados.

Los aceites esenciales se obtienen por destilación al vapor de agua de las plantas, no por maceración.

No, no son la misma cosa. Ha de tenerse en cuenta que, de una planta, pueden hacerse distintos extractos, y no todos contienen lo mismo ni sirven para lo mismo.

Esto tiene mucho que ver con las solubilidades: es decir, qué es capaz de extraer la sustancia con la que maceramos la planta. Por ejemplo, sabemos que hay sustancias dentro de las plantas que son solubles en agua, otras en aceites y grasas, otras en alcohol, etc.

Normalmente, lo que es soluble en agua, no lo es en aceites y grasas. Si pones un chorro de aceite de oliva en un vaso de agua, lo vas a comprobar de inmediato: “se separan como el agua y el aceite” dice un refrán español.

Por lo tanto, el agua es capaz de extraer unas cosas de las plantas y los aceites y grasas, otras.

Una extracción con agua, sería, por ejemplo, una infusión o té de plantas.

Pero de lo que hablamos en este artículo es de oleomacerados. Cuando vas a una pizzería y te ponen ese aceite con un montón de especias y plantas aromáticas para que condimentes tu pizza, estás haciendo servir un oleomacerado.

Los oleomacerados extraen de las plantas los siguientes activos:

  • Ácidos grasos
  • Carotenoides
  • Carotenos
  • Ceramidas
  • Esencias
  • Fitoesteroles
  • Grasas
  • Resinas
  • Vitaminas liposolubles

La condición para poder extraer cualquiera de estos principios activos es que sean solubles en aceites y grasas, nunca hay que olvidar esto.

¿Cómo se preparan los oleomacerados?

Como he dicho antes, macerando las plantas en aceite/grasa. Puede hacerse en frío o a temperatura moderada (no suelen excederse los 40° C), ya que el calor acelera el proceso de extracción siempre.

Conviene no hacerlo en recipientes de plástico. El vidrio es ideal para ello.

La planta se deja macerar entre 3 y 4 semanas. Ciertas plantas con tejidos muy duros, incluso podrían requerir de más tiempo; mi recomendación es trocearlas al máximo para que el aceite pueda extraer con mayor facilidad.

Algunas se hacen al sol y otras a la sombra, eso dependerá de la planta, es un tema complejo y extenso, pero el clásico oleomacerado que sí o sí hay que hacer al sol es el de hipérico (Hypericum perforatum), ya que la luz solar produce un efecto fotoquíimico que aumenta muchísimo la presencia del componente “hipericina”, que es muy valorado en esta planta por sus efectos terapéuticos.

Se utilizan tanto plantas frescas como secas. Lo que siempre conviene evitar es el exceso de agua en la planta, para que no aparezcan fases dentro del oleomacerado.

De cualquier forma, es habitual y normal que, en el fondo del recipiente, pasados unos días, comience a aparecer junto con las partículas de polvo, insectos y otras cosas que normalmente llevan las plantas, cierta cantidad de agua. Como dije antes, el agua y el aceite no mezclan, así que las gotas de humedad van a parar todas al fondo. No pasa nada malo, simplemente se filtra con cuidado cuando se eliminan los restos de planta una vez ha pasado el tiempo de maceración y se separa del aceite que guardaremos para nuestras aplicaciones.

Es importante que la planta quede siempre completamente cubierta por el aceite vegetal. De lo contrario, si hay partes de la planta que sobresalen, caerán las esporas que contienen y se formarán placas de moho sobrenadando el aceite vegetal.

Las proporciones que se usan en galénica para los extractos suelen ser de 1:5 o 1:10.

¿Qué quiere decir esto? Pues que una proporción de planta nos da 5 o 10 de extracto. Por ejemplo, el extracto 1:5 de romero tendría el doble de contenido en principios activos que el extracto 1:10 de la misma planta.

Si con 1 kg de romero obtengo 5 kg de extracto, ya puede verse claramente que contiene el doble (con 1 kg de romero obteniendo 10 kg de extracto)

Por lo tanto, los extractos, también pueden ser más o menos potentes en función de la cantidad de planta que contienen, esto ha de tenerse en cuenta.

¿Qué tipo de aceites vegetales se usan?

Pueden emplearse varios, los más utilizados siempre han sido el de oliva para hipérico y árnica, los de girasol y soja para extractos más industriales, el de coco para el monoï de Tahití. En la actualidad, se tiende a usar girasol ecológico y manteca de karité para los extractos oleosos destinados a la industria cosmética ecológica y los de almendras dulces y sésamo por sus propiedades/texturas para otros productos cosméticos, si bien podemos considerar el uso de cualquier materia prima vegetal para su elaboración.

Aunque puede haber afinidades y particularidades entre aceites vegetales/plantas, haría falta estudios rigurosos que demostrasen dichas afinidades y ventajas de uno sobre otro para la extracción de determinados activos. A falta de ellos, hemos de tener en cuenta cuestiones importantes para la elaboración a la hora de elegir el aceite vegetal como, por ejemplo:

  • Si la persona receptora es alérgica a frutos secos, eliminaremos las fuentes vegetales de este tipo para esos extractos y las sustituiremos por aceites de semillas.
  • El aceite vegetal tiene propiedades similares o complementarias a las que buscamos en la planta, con lo que vamos en la misma dirección terapéutica o cosmética.
  • El estado de oxidación del mismo ha de ser mínimo (los aceites y grasas vegetales tienen a oxidarse/enranciarse) o de lo contrario el extracto oleoso se nos enranciará en poco tiempo.
  • El tipo de piel o cabello al que irá destinado el extracto (si conviene que sea más o menos graso, por ejemplo)

Personalmente, me gusta emplear para mis oleomacerados el aceite de sésamo (opción semillas), el aceite de oliva virgen extra 1ª presión en frío (opción preparados más medicinales) y el de jojoba (preparados más delicados, perfumería o búsqueda de larga duración), así como el de coco para capilares y la manteca de karité para florales.

Conservación

Lo más importante, es que el aceite empleado sea lo más fresco posible. Después, que el proceso sea lo más limpio posible, que los recipientes que usemos y el material que empleemos esté bien limpio y desinfectado y que el aceite almacenado tenga la menor cantidad de aire posible, que se haga en recipientes de vidrio y al abrigo de la luz directa y del calor. En este tipo de preparados, el frío hace que el enranciamiento sea más lento.

Si podemos añadirle una proporción entre el 0,2-0,5 % de vitamina E (tocoferol), también ralentizaremos su enranciamiento.

El oleomacerado te durará el tiempo que tarde en enranciarse. En cuanto lo haga, no lo uses para aplicaciones sobre la piel, cabello u otras en el cuerpo. Puedes guardarlo junto con otros restos de aceites vegetales y cuando tengas una cantidad suficiente, hacer jabón con ellos, es la mejor forma de aprovecharlos.

¡Que los disfrutes!

Enrique Sanz Bascuñana. Aromatólogo A.E.A. Director Instituto ESB

, ,

3 Comentarios. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Menú

Descubre los 65 aromas que parecen aceites esenciales

y no lo son

Aromatik Emporium SL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones serán tratados por Aromatik Emporium SL como responsable de esta web. La finalidad es para enviarte mis publicaciones, así como promociones de productos y/o servicios (prospección comercial). Tu legitimación se realiza a través del consentimiento. Debes saber que los datos que nos facilitas estarán ubicados en mi plataforma de email marketing ActiveCampaign mediante su empresa Active Campaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida el EU Privacy Shield (más información de la política de privacidad de Active Campaign). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en atencion@institutoesb.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información consulta nuestra política de privacidad.

Descubre los 65 aromas que parecen aceites esenciales

y no lo son

Aromatik Emporium SL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones serán tratados por Aromatik Emporium SL como responsable de esta web. La finalidad es para enviarte mis publicaciones, así como promociones de productos y/o servicios (prospección comercial). Tu legitimación se realiza a través del consentimiento. Debes saber que los datos que nos facilitas estarán ubicados en mi plataforma de email marketing ActiveCampaign mediante su empresa Active Campaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida el EU Privacy Shield (más información de la política de privacidad de Active Campaign). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en atencion@institutoesb.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información consulta nuestra política de privacidad.

logo Instituto ESB

Recibe todas las novedades del Instituto ESB

Escribe tu nombre y email para registrarte a la newsletter

Aromatik Emporium SL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones serán tratados por Aromatik Emporium SL como responsable de esta web. La finalidad es para enviarte mis publicaciones, así como promociones de productos y/o servicios (prospección comercial). Tu legitimación se realiza a través del consentimiento. Debes saber que los datos que nos facilitas estarán ubicados en mi plataforma de email marketing ActiveCampaign mediante su empresa Active Campaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida el EU Privacy Shield (más información de la política de privacidad de Active Campaign). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en atencion@institutoesb.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información consulta nuestra política de privacidad.